lunes, 11 de febrero de 2008

El Banco Central continúa extrayendo pesos del mercado


EL COPOM mantuvo el viernes la tasa en 7,25%

El Banco Central (BCU) mantuvo su política contractiva durante la semana pasada al emitir títulos en pesos por montos superiores a los que vencieron.

En efecto, los vencimientos alcanzaron los $ 2.915 millones, mientras que las emisiones fueron por $ 4.190 millones, por lo que extrajo del mercado por este concepto $ 1.275 millones.

Los títulos emitidos fueron Letras de Regulación Monetaria (LRM) en pesos y Certificados de Depósitos (CD).

En el caso de las LRM, el total licitado fue por $ 780 millones a plazos que oscilaron entre un mes y tres años.

Por su parte, los CD emitidos alcanzaron los $ 3.410 millones con vencimientos de entre cuatro y 14 días.

Tasas. El Comité de Política Monetaria del BCU (Copom) se reunió el viernes y decidió mantener incambiada la tasa de política monetaria en 7,25%.

Esta decisión implica que la autoridad monetaria continuará con su política contractiva con el fin de mantener a raya las presiones inflacionarias, sin incidir en el valor del dólar.
Los conflictos de la política monetaria MONEDA | El dinero aumentó 30% en el 2007 y el BCU aumentó fuertemente su posición en dólares a US$ 2.926 millones

El intento por evitar la caída del tipo de cambio llevó a acumular reservas en el BCU pero aumentó la inflación y la deuda pública en pesos

Una solución para la pesada tarea de llegar al lector con un análisis de las variables monetarias es empezar por enumerar algunas de las consecuencias visibles: el dólar está cada vez más barato, las tasas de interés en pesos han subido y la inflación es un problema que se palpa al hacer las compras mes a mes. De esta forma, el punto de partida ya contiene elementos cotidianos en los que están en juego decisiones económicas trascendentes en la vida del lector. Entonces nos preguntamos: ¿cuáles son los desarrollos monetarios del 2007 que explican este estado de las cosas?

Empezando por la inflación, las variables monetarias tienen mucha responsabilidad sobre los movimientos generalizados al alza de los precios. Muchas veces se confunde inflación con el aumento de algún precio en particular (carne vacuna la semana pasada, morrones el mes que viene, etc.), estos ciertamente afectan el índice de precios al consumidor en un momento pero lo único que generan es un cambio de precios relativos y modificaciones en las decisiones de consumo, pero no justifican que todos los precios aumenten en la misma proporción.

La clave en el razonamiento anterior es lo que se denomina convalidación monetaria. Cualquiera sea el empuje inicial, el factor determinante para que exista inflación es que la cantidad de dinero aumente más de lo que desean que lo haga los agentes económicos. Como en cualquier mercado, si la oferta aumenta más que la demanda el precio baja, la inflación es la contracara de la pérdida de poder adquisitivo del dinero.

DINERO. El problema que tenemos los economistas es que, además de tratarse de conceptos difíciles de explicar, con una fuerte carga técnica, nos encontramos que no tenemos una sola definición de dinero. En el cuadro adjunto se observan algunas definiciones y las magnitudes promedio de cada trimestre del 2007. Por un lado está el circulante en poder del público, que son los billetes que emitió el Banco Central y que están fuera de los bancos. Al cierre del 2007 son $ 16.410 millones, un 18% superior a la cifra registrada al cierre del año anterior.

Pero el concepto se empieza a ampliar al considerar también el dinero que está a la vista en los bancos pues forma parte del circuito de transacciones económicas al utilizarse para emitir cheques o realizar retiros por cajeros automáticos. Esta definición de dinero para transacciones se llama M1 y de acuerdo al cuadro, al cierre del 2007 se ubicaba en $ 52.892 millones, el ascenso en el último año fue del 29,3%.

Este aumento del dinero para transacciones supera el mayor nivel de actividad que hay en la economía y aún con estimaciones preliminares muy optimistas sobre el nivel de actividad, se observará un fuerte aumento como porcentaje del PIB tal como se ilustra en el Gráfico Nº 1. El dinero para transacciones ha pasado del 7% del producto a aproximadamente el 9%.

Hay otras definiciones de dinero más amplias, como ser incorporar los depósitos a plazo en moneda nacional en lo que se conoce como M2. En el cuadro adjunto se observa que al sumar el dinero ahorrado lo que se incorpora es poco importante, la "pesificación" de la economía se está dando solamente para transacción.

DÓLAR. Efectivamente, a pesar de la caída sostenida en el año del valor del billete verde el ahorro en dicha moneda sigue siendo muy importante. Si se suman los depósitos en dólares se llega a un concepto bimonetario de dinero que en el Cuadro llamamos M3. Al estar medido en pesos registra un muy leve aumento y en términos reales cae 5,2% en el cuarto trimestre del año. A pesar que hay más dólares en la economía, su poder de compra de bienes y servicios que se comercializan en Uruguay se ha deteriorado.

Nuevamente nos vemos obligados a hablar de oferta y demanda. La oferta de dólares en la economía uruguaya es muy fuerte: inversiones desde el exterior, exportaciones y turismo. A su vez la demanda se ha debilitado porque a pesar de las importaciones crecientes el ahorro se orienta hacia opciones en pesos o directamente al sector productivo.

El gobierno ha intentado sostener el tipo de cambio y ha realizados fuertes compras de dólares contra lo cual ha inyectado billetes a la economía. Las compras de dólares ingresan al balance del Banco Central y generan el efecto que se ilustra en el Gráfico Nº 2, la posición en moneda extranjera del BCU prácticamente se ha duplicado en el año hasta llegar cerca de US$ 3.000 millones. La posición en moneda extranjera es la diferencia entre activos y pasivos en moneda extranjera que, cuando tiene signo positivo, implica que la autoridad monetaria tiene mayor cantidad de reservas internacionales que deudas expresadas en moneda extranjera.

PASIVOS MONETARIOS. En el caso que el patrimonio no crezca fuertemente, una mayor posición neta en moneda extranjera como la ocurrida implica una menor posición en moneda nacional. Esto ocurre porque detrás del aumento de los activos en dólares debe haber un crecimiento de pasivos que si no están en moneda extranjera debe estar en pesos. En otras palabras, el BCU apuesta a juntar dólares y para ello paga con deuda en pesos.

Por lo tanto, hemos visto el dólar caer en el 2007 y al gobierno intentar detener dicha caída comprando dólares. El resultado ha sido la generación de mayores niveles de inflación por la emisión de pasivos monetarios y un incremento en la tasa de interés. En efecto, en el último trimestre del año para evitar que la inflación se disparara por encima del 10%, el BCU decidió cambiar la política monetaria y empezar a pagar intereses para quitar parte del exceso de pesos de la economía y dejar de alimentar la inflación.

El Gráfico Nº 3 ilustra la evolución reciente de la política monetaria. En el eje de la derecha se mide la variación anual de los pasivos monetarios que como indica la línea gráfica estaba aumentando al 30% anual y ha bajado al 19% al final de enero. La contracara de la reducción de los pasivos monetarios es mayor deuda del BCU en pesos y para ello paga más tasa de interés. Un indicador básico es la tasa call interbancaria que se mide en el eje de la derecha y ha subido desde niveles del 4,0% previo al cambio en la política monetaria (agosto del 2007) al 7,25% en que se ha estabilizado desde noviembre.

La compra de dólares ha sido de tal magnitud que la única forma de evitar una explosión inflacionaria ha sido colocar deuda en pesos. Solamente el manejo inteligente de los plazos de colocación y la pérdida de valor del dólar han evitado mayores tasas de interés. De todas formas el stock de deuda en pesos ha crecido significativamente y a partir de ahora hay que renovar ese stock al vencimiento y aceptar las condiciones de mercado.

Para tomar como referencia, las Letras de Regulación Monetaria han aumentado $12.749 millones en el 2007 a las que se agregan las Notas en UI, que agregaron otros $ 2.648 millones. Este incremento sumado a la suba en la tasa de interés pone presión sobre las finanzas públicas en el futuro.

Fuente: El País, 11 de febrero

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin