viernes, 29 de febrero de 2008

Astori es una mala fotocopia de los ministros anteriores


Reportaje a Jorge Larrañaga
Presidente del Directorio del Partido Nacional

El líder nacionalista Jorge Larrañaga disparó contra el titular de Economía, Danilo Astori, su eventual competidor en las elecciones de 2009. Astori había declarado que un triunfo en 2009 de los partidos tradicionales sería un "retroceso" y Larrañaga respondió con dureza. Dijo además que no continuará la política de derechos humanos del Frente Amplio.

-¿Leyó la Memoria Anual del presidente Vázquez? ¿Le reconoce algo a este gobierno?
-Sí, pero es el maquillaje de la realidad fatal del país. Como todo maquillaje se cae, tiene debilidades muy fuertes, en el plano económico, del gasto público, de las relaciones internacionales, de la seguridad pública, en los guarismos sociales. Yo no me afilio a una visión de catástrofe ni a expresar que todo lo que ha hecho el Frente Amplio está mal, no digo eso, pero sí estoy en contra y sospecho de la política del autobombo a la cual es tan afecto el Frente Amplio y este gobierno.
-¿Cree que el Frente Amplio intenta dejarlo fuera del debate en esta polarización que se está dando con Lacalle, comparando gestiones?
-El Frente Amplio siempre quiere confrontar. Yo no estoy de acuerdo con esa estrategia de mirar el pasado, no quiero discutir 20 años para atrás, quiero discutir los próximos 20 años. El Frente que haga la estrategia que quiera, va a intentar con algún tipo de maniobras burdas introducirse en las internas de los partidos. Con franqueza, no me preocupa en lo más mínimo.
-¿Las gestiones de Astori y Mujica son una buena carta de presentación para aspirar a la presidencia de la República?
-El Frente Amplio sin Vázquez es un barco a la deriva. Un Frente Amplio que no encuentra rumbo, que no encuentra presidente para la coalición, y va a tener dificultades para superar la lógica del consenso y poder apelar a la lógica de la elección interna dentro de su fuerza política, pero cualquiera sea el candidato del Frente, no va a tener la fuerza como para impedir que haya segunda vuelta. Que elijan al que más les convenga, y que lo preparen muy bien, porque tenemos una sólida, fuerte y firme esperanza en que el Partido Nacional va a ganar la elección de 2009.
-¿Sea quien fuere el candidato es más fácil que Vázquez?
-Ningún candidato, ni Vázquez, le da al Frente Amplio la posibilidad de impedir la segunda vuelta.
-Bien, pero más allá de que aún no hay definición, los candidatos "cantados" del Frente Amplio son Astori y Mujica. ¿Cómo evalúa sus gestiones?
-Astori es una mala fotocopia de los ministros de Economía anteriores y hay en él un antes y un después de la reforma tributaria y del caso de Casinos que lo afecta, y donde ahora va a haber un carnaval electoral. Va a ser sometido a un proceso de presiones interminables de aquí a la Rendición de Cuentas que lo van a sumir en un carnaval de promesas, en un incremento del gasto público hasta cifras preocupantes para la economía del país, habiéndose desaprovechado la bonanza económica internacional. Además, sobre las expresiones del ministro en Ultimas Noticias de que sería un enorme retroceso un gobierno de la oposición, creo que el retroceso ha sido el gobierno del Frente, y un segundo gobierno del Frente sería peor.
-Sobre lo que mencionó ante la bonanza económica, días atrás el secretario de Presidencia, Gonzalo Fernández, señaló su beneplácito sobre no haber firmado un TLC con Estados Unidos, por la situación actual de ese país. ¿Cree que igual hubiera sido bueno firmarlo?
-Yo creo que igual hubiera sido bueno firmarlo, el problema es que Gonzalo Fernández habla en función de ver dónde calienta más el sol, y cambia permanentemente de opinión. Eso es causa y consecuencia de las enormes contradicciones del Frente Amplio, que siempre tiene dos o tres posiciones en cualquiera de los temas.
-En el caso de llegar a la presidencia ¿usted piensa continuar la política de derechos humanos que lleva adelante el actual gobierno?
-El país no puede estar mirando hacia atrás, y con franqueza yo no voy a mirar hacia atrás. Se pueden mencionar avances en materia de derechos humanos pero no es posible seguir con toda esta retórica de los derechos humanos que no hace a lo que tenemos que hacer que es mirar el país hoy y proyecta las soluciones del país para mañana.
-Es decir que no va a aplicar el artículo 4o de la ley de Caducidad como lo está hacierndo el presidente Vázquez...
-No. Creo que es un tema que ya ha tenido una conclusión. No creo que ni siquiera el propio Frente Amplio pueda avanzar. Todo el tema de la anulación de la ley de Caducidad termina siendo una enorme contradicción más del Frente Amplio y no estoy de acuerdo con seguir en esa retórica.
-En cuanto a los militares que hoy están presos por violaciones a los derechos humanos, ¿está de acuerdo con esa decisión?
-No voy a emitir más pronunciamientos porque hay resoluciones de la Justicia y quiero respetarla.

“En la interna el límite es el respeto, no vale todo”
”No comento decisiones de Lacalle”

Larrañaga prefirió no profundizar en la competencia electoral que tendrá con el líder herrerista, Luis Alberto Lacalle. Consultado por la decisión del ex presidente de volver a presentarse, dijo que "no voy a comentar decisiones del doctor Lacalle ni de otros sectores del partido por una razón de respeto y por límites que todos tenemos que tener. Sabrán por qué adoptaron esas decisiones, lo que sí me parece positivo es que tengamos interna, porque eso marca contundentemente que en el Partido Nacional los candidatos los elige la gente, no la cúpula de dirigentes".
A pesar de no querer introducirse en el tema interno, contestó otras preguntas a Ultimas Noticias.
-¿Qué dicen las encuestas que usted maneja sobre las candidaturas de su partido?
-Por ahora hay tres precandidatos. No quiero desconocer a ninguno. Está el doctor Lacalle, el profesor Carmelo Vidalín y podría estar nuestra candidatura. Más allá de lo que digan las encuestas lo que a mí me parece trascendente es que es muy positivo que el Partido Nacional tenga una interna. Hoy el sector que nos respalda es mayoría, tiene 23 diputados y próximamente se va a contar con la incorporación de la diputada Beatriz Argimón, y contamos con seis senadores, cuatro intendentes y una estructura política muy sólida, muy renovada y consolidada en todo el país. Hemos sido mayoría y aspiramos y trabajaremos con mucho respeto por todos, por consolidar esa mayoría, y por ser lo que hemos sido: la renovación del sistema político de nuestro país.
-Hace poco una encuesta mostraba un crecimiento del Herrerismo, de Lacalle puntualmente ¿le preocupa?
-Yo estoy muy contento con que haya interna. Ojalá que todos los sectores crezcan, porque así va a crecer el Partido Nacional.
-¿Vale todo en una interna?
-No, no vale todo.
-¿Cuál es el límite?
-El límite es el respeto, es no entrar en la descalificación, es la unidad. Vamos a luchar por esa unidad, y no vamos a ingresar en un vale todo. Ni en la interna ni en la elección nacional.
-¿Se está evaluando alguna política de alianzas con otros integrantes del partido?
-No están descartadas, pero no estamos preocupados por el tema. Somos un sector fuertemente consolidado, estamos hablando del sector político más votado incluso que el MPP del senador Mujica.

Fuente: Últimas Noticias, 29 de febrero

IRPF: cambios regirán en el 2009


Subirán mínimo no imponible, ampliarán deducciones por hijos menores de 18 años y abrirán opción para tributar por núcleo familiar

Radicales dicen que se trató de un “show” y anuncian acciones de inconstitucionalidad. Línea dura de Adeom y AEBU cree que eventual fallo judicial será un “aliciente” para reclamar
El mismo día que se conoció que la mayoría de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) es partidaria de declarar inconstitucional el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a los pasivos y que el presidente Tabaré Vázquez ofreció la candidatura presidencial de la izquierda al ministro de Economía, Danilo Astori, el líder de Asamblea Uruguay hizo una movida estratégica y anunció en la sede del PIT-CNT –desde donde han provenido algunas de las más duras críticas a su gestión– una flexibilización de la novel reforma tributaria.
El secretario de Estado dijo después de la reunión con el PIT-CNT que en la próxima ley de Rendición de Cuentas –que se presentará a fines de abril– se elevará el mínimo no imponible del IRPF, se habilitará la opción para tributar por núcleo familiar y se aumentarán las deducciones para hijos menores de 18 años.
El ministro precisó que el aumento del mínimo no imponible, no implicará un corrimiento de las demás franjas del tributo, como reclamaba la central sindical.
Si bien Astori no adelantó ningún tipo de cifras, diversos dirigentes sindicales dijeron que en la reunión se manejó que, con esta medida, el 20% de los trabajadores uruguayos dejarán de pagar el impuesto o tributarán menos.
Estos cambios requerirán la aprobación del Parlamento y comenzarán a regir a partir del primero de enero de 2009.
Astori, que concurrió acompañado por el subsecretario, Mario Bergara, y el jefe de la Asesoría Macroeconómica, Fernando Lorenzo, arribó a las 5 y 10 de la tarde a la casona de 18 de Julio y Beisso, donde fue recibido por uno de los coordinadores de la central, Juan Castillo.
Al ingresar, estrechó la mano de cada uno de los dirigentes del Secretariado Ejecutivo que lo aguardaban, mientras que Bergara y Lorenzo fueron más afusivos y saludaron con besos y abrazos.

La reunión, que duró más de dos horas y fue cerrada a la prensa, comenzó con una presentación en power point del equipo económico. Luego, los dirigentes Marcelo Abdala (Partido Comunista) y Fernando Pereira (Articulación) realizaron una serie de preguntas y Astori las respondió.
Las intervenciones sindicales fueron todas en “buen tono” y la reunión fue en todo momento “cordial”, destacaron las fuentes consultadas.
Además de los cambios a la reforma tributaria, el ministro sostuvo que las pautas para los Consejos de Salarios van a ser “flexibles”, lo que fue interpretado por los dirigentes como la confirmación de que habrá incrementos diferenciales según las ramas de actividad.
El ministro también puso mucho énfasis en que se crearon 150 mil puestos de trabajo y que aumentó el salario real en el sector público y privado.

Show. En este contexto, los sectores radicales del sindicalismo (afiliados a la corriente “Clasista y Combativa”) anunciaron que la visita de Astori a la central sindical fue un “show” y que van a redoblar sus esfuerzos para derogar el IRPF, incluyendo la posibilidad de iniciar acciones de inconstitucionalidad por parte de los activos.
Alejandro Gómez, dirigente radical del sindicato bancario dijo a El Observador que “si la Suprema Corte de Justicia falla a favor de los pasivos se abre una canilla para que todos vayamos atrás y deroguemos este impuesto”.
Por su parte, Álvaro Soto, secretario de conflictos del gremio municipal, Adeom, sostuvo que el fallo de la SCJ sería un “aliciente importante” para quienes creen que el impuesto es “injusto”.
Hasta el momento no se presentó ninguna acción por parte de los activos y ambos dirigentes dijeron que hay que insistir en la “movilización” contra el impuesto.
La tendencia “Clasista y Combativa” no tiene representantes en el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, cuyos dirigentes hicieron una valoración muy distinta de los acontecimientos.

Al terminar el encuentro, Pereira y Richard Read dijeron en conferencia de prensa que los cambios al IRPF son “importantes” y “bienvenidos”, si bien no son todo lo que ha venido reclamando la central sindical.
En esa misma línea también se expresó el dirigente del gremio metalúrgico y del Partido Comunista, Abdala.
Abdala, quien ha sido uno de los gremialistas que más cuestionó la política económica, dijo a El Observador que los cambios son un “gran avance”, aunque todavía son “insuficientes”.

Fuente: El Observador, 29 de febrero

Si el IRPF fuese inconstitucional, el Estado devolverá más de U$S 100:


Pérdida posible de más de U$S 100:
La DGI devolverá lo cobrado si el fallo es adverso

Si cae el IRPF a las pasividades el gobierno puede perder de recaudación entre U$S 9 y US$ 11 millones mensuales, es decir, entre US$ 108 y US$ 132 millones si, según se estima, el tributo que pagan los retirados es del orden del 20% del ingreso global por el impuesto. Y la pérdida fiscal sería aún mayor. Según el director nacional de Rentas, Nelson Hernández, la DGI deberá devolver lo pagado por los pasivos. Hernández dijo no tener cifras sobre cuánto se recauda por el impuesto a las pasividades.

La estimación de la baja en la recaudación se basa en los ingresos por IRPF de meses como octubre (908 millones de pesos) o de diciembre (1.066 millones de pesos), aunque este último mes los ingresos por el IRPF aumentaron por las reliquidaciones de fin de año. Agrega también el aumento a las pasividades desde enero de este año, que fue del 13%.

Agosto (cuando comenzaba la recaudación del nuevo impuesto), fue el único mes en que se aportaron cifras oficiales que discriminaron el IRPF a activos y pasivos, resultando este último el 19% del total.

Hernández dijo que el IRPF es sólo el 10% de los ingresos tributarios del organismo. En declaraciones a radio Sarandí, dijo creer en la constitucionalidad del impuesto pero señaló que si la Suprema Corte se pronuncia en otro sentido "podría estar en discusión la equidad de todo el sistema al haber ingresos que no estén comprendidos en la tributación".

Para el funcionario la legalidad del IRPF reposa en que todos los cuidadanos son iguales ante la ley, "lo que no se estaría cumpliendo si todos pagan y los jubilados no pagan". No arriesgó si el Poder Ejecutivo derogará el IRPF a los pasivos si pierde en la Corte.

Fuente: El País, 29 de febrero

Sigue presión sobre precios según inflación


Alza de 2,79% en febrero y de 18,35% en los últimos 12 meses

El aumento de 2,79% de los precios mayoristas en febrero vuelve a advertir que se mantienen las presiones inflacionarias. Los precios al por mayor aumentaron 18,35% en los 12 meses pasados.

Los precios mayoristas aumentaron 2,79% en febrero, y el 73,83% de ese aumento fue impulsado por el incremento de valor de los productos agrícolas, ganaderos, y de caza, en sus primeras ventas durante febrero, informó el Instituto Nacional de Estadística.
El valor de los bienes provenientes de cultivos aumentó 9,41% en febrero, y el de los productos generados a partir de la cría de animales 6,05%. Esta división, cuya variación influye directamente sobre los precios minoristas de los alimentos, acumula una inflación de 10,17% en los dos primeros dos meses de 2008, y de 27,66% en el año cerrado hoy.
El valor de los productos agrícolas acumula un aumento de 24,15% en los dos primeros meses de 2008, y de 46,51% en el año que se completa hoy. Los precios locales de los productos agrícolas, a su vez, están siendo influidos por su valor en los mercados internacionales.
Los precios de los productos de la pesca cayeron 0,77% este mes, el de la piedra, arena, y arcilla, provenientes de la explotación de minas y canteras, aumentó 0,7%, y los de los bienes provenientes de las industrias manufactureras crecieron 1,06%.
El mayor aumento de febrero en el sector industrial, se registró en el valor mayorista de los productos vinculados al papel (8,14%), fue seguido el de las mercancías surgidas de las industrias metálicas básicas (4,55%), y por los autos, remolques, y semirremolques fabricados en el país (2,79%).
Hubo deflación (caída de precios) en las primeras ventas de productos textiles (-1,99%), máquinas y aparatos eléctricos (-0,68%), combustibles (-0,55%), y de los servicios de encuadernación, impresión, y edición (-0,28%). El INE entregó una gráfica que cruza la evolución del tipo de cambio (valor del dólar) con los precios mayoristas, en la que muestra que mientras el peso empezó a fortalecerse frente al dólar a partir de febrero de 2005, el valor de las primeras ventas de los productos nacionales están subiendo desde entonces. Hasta febrero de 2005 (desde agosto de 2001) había una correspondencia entre los aumentos del tipo de cambio y el de los precios mayoristas.
En el período de la encuesta para establecer la variación de los precios mayoristas del corriente febrero, el peso se apreció 1,23%, señaló el INE.
Desde agosto de 2001, fecha tomada como período base para el seguimiento de la variación de los precios mayoristas, el valor de los bienes comprendidos en la sección agricultura, ganadería, caza, y silvicultura, crecieron 220,9%, los de la pesca 149%, los de los bienes provenientes de minas y canteras 175,44%, y los productos industriales 147,5%.

Fuente: Últimas Noticias, 29 de febrero

Estado logró superávit fiscal de 0,35% en enero


Resultado fiscal fue de US$ 269,5 millones en el primes mes del año

Ingresos de enero se incrementaron en casi 31% respecto a los generados en diciembre

El resultado fiscal del gobierno consolidado en enero fue positivo y se ubicó en US$ 269,5 millones.
Según el informe divulgado ayer por el Ministerio de Economía, el resultado de los últimos 12 meses culminados en enero del gobierno global consolidado alcanzó un superávit de 0,35% del Producto Bruto Interno (PBI). De ese modo, experimentó un aumento de 0,69% del PBI en relación al año 2007.

En ese sentido, el gobierno comienza el año con buenas noticias, ya que el resultado es mejor al que se propuso para el 2008. A comienzos de diciembre Economía modificó las proyecciones del resultado fiscal de 2008 y la llevó de -0,5% del PBI a -0,4% del PBI.

En la última encuesta de expectativas económicas publicada por el Banco Central (BCU), analistas privados se alinearon con las proyecciones del gobierno y expresaron que preveían el déficit fiscal de 2008 en 0,4% del PBI.

En tanto, el superávit fiscal primario –sin tomar en cuenta los pagos por intereses de deuda– de enero se ubicó en US$ 325,5 millones. En el año culminado en enero, ese superávit fue 4,1% del PBI, lo que representa una mejora de 0,7% del PBI en relación al año móvil anterior. El superávit generado en enero se debió tanto a un aumento de los ingresos en relación a diciembre como a una disminución de los egresos.

Los ingresos del primer mes del año se ubicaron en US$ 879,5 millones, de los cuales el 57% fueron recaudados a través de la Dirección Nacional de Impositiva (DGI), el 19% por el Banco de Previsión Social (BPS), el 6% por los resultados primarios de las empresas públicas. El restante 18% se recaudó por otros conceptos como por ejemplo comercio exterior.

Los ingresos públicos en enero se incrementaron 30,7% en relación a diciembre. Ese aumento se debió principalmente a la mayor recaudación de la DGI, en especial por mayores pagos del Impuesto a la Renta de las empresas públicas.

Además, en ese mes se efectivizó el aporte de las utilidades del Banco República (BROU) a Rentas Generales, correspondiente al ejercicio 2007, que representó un ingreso por US$ 62,5 millones, según el informe difundido por Economía.

Por otro lado, los egresos públicos en enero ascendieron a US$ 597,5 millones, lo que representó una disminución de 36,8% en relación al mes pasado. El descenso fue debido a que en diciembre el gobierno tuvo que desembolsar gran cantidad de dinero por hechos puntuales.

Entre esos pagos especiales se encontró la cancelación de deuda del gobierno central con la Corporación Nacional para el Desarrollo (US$ 42 millones), con la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias (US$ 35 millones) y los desembolsos para completar la capitalización de Pluna (que ascendieron a US$ 19 millones), entre otros.

Del total de los egresos públicos de enero, el 86% correspondió al concepto de “egresos corrientes” del Estado. Dentro de ese rubro se encuentra el pago a pasividades, que ascendió a US$ 183 millones, y las remuneraciones a los funcionarios públicos, que se ubicaron en US$ 114 millones.

Por otra parte, las inversiones en el primer mes del año fueron por US$ 84,5 millones, es decir 65% por debajo de las realizadas en diciembre. Eso se debió a que en ese mes se realizaron fuertes compras de petróleo para recomponer las existencias de Ancap.

Fuente: El Observador, 29 de febrero

jueves, 28 de febrero de 2008

La interpelación de ayer al Ministro Bonomi sobre relaciones laborales


Oposición reclamó “corregir” el rumbo de política laboral oficial
Interpelación convocada por los Blancos puso en tela de juicio transformaciones impulsadas por el Gobierno

Blancos pidieron cambios pero Bonomi fue respaldado por el oficialismo

En la interpelación que el diputado Pablo Iturralde le realizó ayer al ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, se condensaron en cuatro horas más de 3 años de polémicas públicas en torno a las transformaciones laborales que la izquierda ha encarado desde que llegó al gobierno.
El Partido Nacional presentó una moción en la que solicitó al Ministerio acciones “correctivas” en la política laboral para garantizar los derechos constitucionales al trabajo, a la propiedad y a la circulación.

La bancada oficialista, en cambio, consideró “profundas” y “claras” las explicaciones del secretario de Estado y esa moción fue ampliamente mayoritaria.

No obstante, Iturralde envió al MTSS un pedido de informes por aspectos que consideró “poco claros” de la intervención de Bonomi. El legislador pidió saber si el MTSS va a “seguir permitiendo” los piquetes, con qué sustento otorgó extensiones al seguro de paro, por qué no recibe a obreros no sindicalizados y por qué actúa distinto con los trabajadores públicos y privados, entre otros temas.

Iturralde puso énfasis en su interpelación en que la política laboral ha perjudicado a las inversiones productivas y a los propios trabajadores, porque en algunos casos las empresas para las que se desempeñan terminaron perdiendo oportunidades de negocios.

El diputado nacionalista dijo que existen trabajadores “de primera y de segunda” porque el Ministerio de Trabajo atiende a los sindicalizados, mientras que los no agremiados son tildados de “amarillos”. Además, sostuvo que cuando el gobierno actúa “como patrón” no tolera las ocupaciones, pero las promueve en la órbita privada.

Por su parte, Bonomi citó, como respaldo, a juristas laborales que consideran que la ocupación es una modalidad de la huelga y destacó declaraciones de prensa de empresarios que dicen que el clima de negocios está consolidado y que la economía no para de crecer.

El ministro subrayó que la política laboral es de todo el gobierno y sostuvo que no se aplicó un criterio dual sobre los piquetes. Como ejemplo, mencionó que en 2005 se solicitó el desalojo de los trabajadores que hacían un piquete en Prosegur.

Indicó sí, que el gobierno de izquierda ha optado por el diálogo en lugar de la represión de los trabajadores.
Asimismo, enfatizó que la política laboral tiene coherencia y que no es una catarata de normas asistémica.
Bonomi coincidió en la necesidad de encontrar acuerdos sobre la ley de negociación colectiva que está a estudio del Parlamento y que los empresarios anunciaron que impugnarán ante la OIT.

Iturralde en síntesis

1 “Hay una disparidad grande de criterios sobre los piquetes, porque el presidente (Tabaré) Vázquez dijo que no los iba a admitir, pero se siguen produciendo”
2 “Tiene que haber una fijación de reglas claras que en forma definitiva corrija el rumbo en un tema que afecta las inversiones y al país”

3 “El primer error del gobierno en materia laboral fue la derogación del decreto que permitía a la Policía desalojar lugares ocupados por los trabajadores”

4 “En los últimos tres años se han afectado libertades esenciales reconocidas por la Constitución, como la libertad de trabajo, la libertad de industria y la libertad de circulación”

5 “El Ministerio de Trabajo ha tenido en estos años un accionar distinto dependiendo de la simpatía que tenga con la persona que le va a golpear la puerta”

6 “Hay una lógica de enfrentamiento en el país y está imperando la ley del más fuerte; se han permitido excesos que no han favorecido a nadie”

7 “Cada vez que hay trabajadores que quieren trabajar se los acusa de amarillos. Lo más grave es que así se termina perjudicando a los propios obreros”

8 “Esta situación genera una lógica de patota y de Amsterdam. Hemos escuchado a trabajadores decir que no van a cumplir fallos judiciales”

9 “El derecho de huelga corresponde a todos los trabajadores. No hay ciudadanos de primera y de segunda. ¿Por qué a unos se les manda el grupo GEO y a otros no?”

Bonomi en síntesis

1”Estamos construyendo un sistema de relaciones laborales y no un sistema aluvional como a veces se nos acusa”
2 “En una democracia auténtica el conflicto es inevitable. Lo importante, entonces, no es negar el conflicto, sino negociar y resolverlo”

3 “Las recetas neoliberales tienen muy pocos defensores por sus resultados nefastos. Lo mismo pasa en materia laboral; ya casi nadie defiende la desregulación”

4 “El seguro de paro en Dancotex se dio a pedido de (el empresario Daniel) Soloducho. El desalojo no se hizo porque el propio alguacil lo pospuso”

5 “A las cinco personas que estábamos en ese momento en la reunión anual de la OIT en Ginebra nos pareció mal que la sentencia no se cumpliera”

6 “Tuvimos como norte de nuestra gestión el mandato constitucional que dice que hay que promover la actividad sindical”

7 “En este período han habido más de 400 acuerdos salariales, números récord en la formalización de trabajadores y una tasa de desempleo continuamente a la baja”

8 “La mayor parte de los conflictos se han producido por incumplimientos patronales. Los empresarios no han discutido bien y se han dedicado a mover las sábanas”

9 “Las restricciones a la huelga y a las modalidades de huelga, como la ocupación o el piquete, sólo se justifican si pierde el carácter de pacífica”

Fuente: El Observador, 28 de febrero

Tourné y su “picardía”

En un primer momento, en medio de la comisión de Legislación del Trabajo de Diputados, donde Iturralde confrontó por las relaciones laborales, decidió interpelar al ministro Bonomi, y también a la titular de Interior, Daisy Tourné. Sin embargo, en las negociaciones de bancada de la Comisión Permanente y consultas dentro de su fuerza política, Pablo Iturralde optó por convocar al ministro de Trabajo. La sorpresa de los presentes fue cuando la secretaria de Estado se hizo presente sobre las 17.38 en la barra de la Cámara de Senadores, junto con un grupo de asesores, y se ubicó justo encima de Iturralde, apoyada a la baranda. A partir de allí, Tourné se trasladó varias veces hasta que a las 20.15 entró a sala para saludar a Bonomi, y se paró junto al a escuchar a Iturralde. En ese momento, y sintiendo la mirada fija de la ministra, el diputado blanco dijo que su actitud era una "picardía política". Tourné explicó afuera que se hizo presente porque "no quedó claro" el llamado y respondió a su bancada para responder, si "era necesario", las preguntas.

Fuente: Últimas Noticias, 28 de febrero

Despedida de Gargano en el Pit-Cnt con críticas a Astori


La riqueza se concentra cada vez más en menos manos, aseguró el Canciller

Con críticas a la política económica implementada por el ministro Danilo Astori, el canciller Reinaldo Gargano se despidió ayer del Pit-Cnt, cuyo Secretariado Ejecutivo elogió su oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Gargano reconoció el crecimiento económico del país pero enfatizó que "la riqueza se concentra cada vez más en menos manos. Hay que distribuir mejor y hay que hacerlo modificando las leyes que haya que cambiar para que la riqueza se distribuya mejor". Agregó que dicha riqueza debe ser invertida en desarrollo tecnológico con el objetivo de "cambiar la matriz productiva del país y no depender siempre de la carne, de la soja, del trigo o de la leche". En su opinión, el gobierno de Tabaré Vázquez "está en este camino" aunque cree que no se logrará más que "pegar algún paso adelante. No va a alcanzar este gobierno".
El canciller concurrió al Pit-Cnt invitado por el Secretariado Ejecutivo de la central obrera en reconocimiento a su gestión. Frente a la dirección de los trabajadores, Gargano dejó claro que aspira a que esta sea "no una época de cambio sino un cambio de época. Queremos que las cosas se vuelvan irreversibles, como ocurrió a
principios del siglo XX: un tiempo donde los derechos de los más postergados sean contemplados".
El ministro admitió que deja su cartera sin haber logrado la consolidación en materia de integración regional, uno de sus principales objetivos. "Hablamos de desarrollo tecnológico e inversión, pero si no tenemos donde entregar el fruto de nuestro trabajo en condiciones de accesibilidad no habrá posibilidad de producir, crear empleo y eliminar la pobreza", explicó.
En ese sentido, insistió en la necesidad de incorporar a Venezuela como miembro pleno del Mercosur. Donde otros actores políticos, entre ellos Astori, ven una potencial amenaza para las relaciones internacionales de Uruguay con otros países, Gargano percibe una posibilidad de "reforzar la integración y la democracia en Venezuela". A cinco días del acto de transferencia del mando al actual secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, el ministro expresó su "seguridad" de que el futuro de la política exterior uruguaya seguirá por el mismo rumbo.
Por su parte Carlos Cachón, integrante del Secretariado Ejecutivo de la central obrera, destacó la actuación de Gargano en su rechazo a la firma de un TLC con Estados Unidos, elogió la "coherencia" del canciller en el relaciona-miento con Argentina en el marco de un conflicto internacional y dijo estar "expectante" respecto a la asunción de Gonzalo Fernández.

Fuente: Últimas Noticias, 28 de febrero

Blancos reclaman rentabilidad a proyecto de Alur


El gobierno justifica por razones sociales los emprendimientos azucareros en Bella Unión, en tanto la oposición le reclama que esas inversiones sean rentables para el Estado. Así quedó planteado ayer en la comisión de Industria de Diputados durante la comparecencia del ministro saliente Jorge Lepra y del Directorio de Ancap, convocados por el diputado blanco Pablo Abdala.

El gobierno ratificó el anuncio de que se llamará a una licitación para financiar las obras de remodelación de la refinería de Ancap en La Teja. Lepra explicó que se buscará un socio para cofinanciar las obras de acuerdo con el compromiso asumido con Venezuela para la explotación y refinación de petróleo pesado a ser extraído de un sector de la franja del río Orinoco. Abdala se congratuló que el gobierno ahora haya dejado de hablar de un acuerdo directo con Venezuela.

Lepra no dio mayores detalles sobre la remodelación de la refinería, no obstante lo cual recordó que el anuncio sobre el llamado a licitación no es algo nuevo. "Ya se lo dije varias veces aquí en el Parlamento, por carta al Partido Nacional. Ese tema está liquidado", sostuvo el ministro, dijeron a El País participantes de la comisión.

El diálogo derivó rápidamente en la consideración de la situación de ALUR, una empresa colateral de Ancap que elabora azúcar en Bella Unión.

Abdala insistió en que el negocio "no es rentable" y que ha generado pérdidas de U$S 3 millones en 2006 y que las previsiones indican que perderá otros U$S 7 en el ejercicio 2007. Contabilizando esas pérdidas, más los recursos comprometidos por concepto de inversiones, capitalización y asistencia financiera en ALUR, y un préstamo por U$S 13 millones del BROU con la garantía de Ancap, el total de recursos vinculados a la empresa suma unos U$S 70 millones. "Mientras haya pérdidas, no hay retorno", dijo.

El ministro Lepra le explicó que el gobierno encara un proyecto no solo a base de azúcar, sino además el etanol y la producción de energía, todo lo cual aseguró que "dará rentabilidad" en unos 15 años. Afirmó que durante muchos años se invirtió decenas de millones de dólares en Bella Unión "sin resultados" concretos en su producción. "Nosotros estamos planteando resultados en el mediano y largo plazo", subrayó el ministro.

Lepra insistió en subrayar el costado social del proyecto. Recordó que cuando asumió este gobierno la situación en Bella Unión era muy delicada, con índices alarmantes. Mencionó la mortalidad infantil, que llegaba al 55 por mil y que los planes que el gobierno había implementado iban destinados a atenuar el problema, del mismo modo que se había hecho con el Plan de Emergencia.

Abdala insistió en cuestionar el negocio y reveló que la semana pasada el directorio de Ancap aprobó una capitalización de U$S 8 millones a ALUR.

Fuente: El País, 28 de febrero

Tierra subió 52% en sólo dos años


En Colonia el 20% de las compras son de los argentinos

El monto generado por las ventas de tierras entre 2005 y 2007, duplicó todo lo que se había vendido en cinco años y el precio promedio por hectárea, en los últimos tres años, creció 2,2 veces. El saliente ministro de Ganadería, José Mujica, sigue preocupado por las ventas de tierras y su extranjerización y en su audición tiró algunos nuevos números.

"El precio promedio por hectárea no detuvo su marcha alcista, por el contrario, se multiplicó y en dos años aumentó 52%, llegando a U$S 500 por hectárea", adelantó.

Según el análisis del líder del MPP, seguramente basado en nuevos datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, "en el período 2000-2007, las propiedades que se transfirieron mayores a 1.000 hectáreas subieron cinco veces su valor. Es la primera vez en la historia que los predios más grandes valieron más por hectárea".

En los últimos siete años los uruguayos vendieron más tierras que las que compraron. "De cada cuatro hectáreas que se comercializaron tres eran de uruguayos y sólo compraron una hectárea de cada tres que se vendieron", dijo Mujica.

Los porcentajes de compra de tierras en Uruguay por parte de argentinos y brasileños, andan entre 5% y 6%, si se toma el total de las operaciones registradas. A modo de curiosidad, Mujica adelantó que Colonia fue el departamento donde más tierras se han vendido. Los argentinos fueron los principales compradores de esos predios empujados por el auge de una agricultura granelera que no para de crecer. "El 20% de las transacciones que se han hecho en ese departamento son a favor de argentinos".

Según los datos manejados por él, en los departamentos fronterizos, como es el caso de Artigas y Cerro Largo, "el 1,5% de las transacciones correspondieron a ciudadanos brasileños. Las personas físicas que aparecen en los registros terminaron vendiendo 1.500.000 hectáreas más que las que compraron y las S.A. tuvieron una conducta al revés", explicó Mujica en su audición radial.

Fuente: El País, 28 de febrero

miércoles, 27 de febrero de 2008

Ministra Muñoz: Una nueva perla en el collar de irregularidades


Consideran ilegal desvío de U$S 500.000 del FNR para obras de IMPASA

Ministra dice que lo de IMPASA no es desvío de fondos Esperarán observaciones del Tribunal para atender denuncia que realizara Voces del Frente sobre la licitación en el MSP

La Comisión de salud de la cámara de diputados se reunió con la Ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, a los efectos de escuchar su versión sobre dos polémicas que siguen aumentando perlas en el collar de irregularidades que, desde hace meses, rodea a la figura de la secretaria de Estado, respecto a fondos del Fondo Nacional de Recursos que se estarían utilizando en recuperar instalaciones y la denuncia sobre una licitación para compra de tecnología en Italia El primero de los temas tiene que ver con el desvío de medio millón de dólares provenientes del Fondo Nacional de Recursos para colaborar en obras de infraestructura con el IMAE – Instituto Nacional de Cirugía Cardiacaque opera dentro de la mutualista IMPASA y que a juicio de los legisladores opositores es absolutamente ilegal utilizar esos para recuperar instalaciones.

El dinero se adjudicó porque “nosotros consideramos que el Instituto Nacional de Cirugía Cardiaca presta servicios de muy buena calidad a la población, que es uno de los institutos que tiene muy buenos indicadores en la prestación de servicios” y además, “porque nosotros creemos que los institutos de medicina altamente especializada en un país como el nuestro deben tender a una concentración, no estamos autorizando traslados de ninguno de ellos, cuando tiene que hacer arreglos es que se ha apoyado como en su momento a otros emprendimientos, incluso para que comenzaran los emprendimientos en Tacuarembó, Flores, etc”, explicó muy suelta de cuerpo la polémica Ministra.

En referencia a los detalles de lo que se hará con el medio millón de dólares, Muñoz sostuvo que “la obra es en planta física y en el equipamiento y el equipamiento tiene mucha relación con la plata física”. De momento “se está hablando de cambiar los equipos que hacen a la calidad del aire” y eso, evidentemente “tiene que ver con la planta física”. En la actualidad la institución IMPASA “no tiene condiciones para arreglar la planta física pero hay condiciones de equipamiento que requiere el propio instituto, de mejora de equipamiento, y eso es lo que estamos apoyando”, señaló de manera confusa la titular de la cartera de Salud.

Maldita Prensa. Como si se tratara de una operación mediática en contra de ella, la jerarca máxima del MSP se mostró bastante parca a realizar cualquier tipo de declaración en referencia al escándalo denunciado por el semanario oficialista, “Voces del Frente”, en el cual se denunciaba un supuesto acto de corrupción en lo que hace a la realización de licitaciones al momento de otorgar dinero proveniente de Italia. La Ministra Muñoz simplemente insistió en que aún no se ha otorgado esa licitación, mientras que los legisladores, tanto del FA como de los partidos de la oposición, esperarán a que se otorgue para tomar las medidas del caso.

“No hay ningún acto administrativos sino que el expediente está en el Tribunal de Cuentas y jurídica del Ministerio va a levantar las observaciones que ha hecho una de las empresas al Tribunal de Cuentas cuando está en plazo de darle vista a las dos recurrentes de lo que dice jurídica del Ministerio”; en ese plazo “nosotros no vamos a hacer ninguna otra consideración pública y cuando llegue el expediente del Tribunal de Cuentas nos atendremos a las observaciones que haga”, sentenció la Ministra de Salud Pública.-

Fuente: La Juventud, 27 de febrero

EEUU afectará 40% de las exportaciones uruguayas


Proyección privada señala que se dificultará comercio internacional

La crisis de Estados Unidos afectará de forma directa a mercados que demandan más del 40% de las exportaciones de Uruguay. El estudio de consultoría de CPA/Ferrere anticipa escenario complejo.

La crisis económico-financiera en Estados Unidos ya está afectando directamente a mercados en los que Uruguay coloca casi la mitad de sus exportaciones, e introduce un escenario financiero internacional menos favorable para el país que el de los últimos años, dice el trabajo de CPA/Ferrere al que Ultimas Noticias tuvo acceso.
El documento, graneado en un "power point" (programa de computadora que proyecta diapositivas con textos y gráficas), advierte como "impacto esperado" para Uruguay por la crisis estadounidense, un menor crecimiento de la economía mundial que reducirá la demanda externa de bienes y servicios, y un deterioro directo de las exportaciones a Estados Unidos, América Central, y Europa.
La presentación detalla al final que las exportaciones de Uruguay al Nafta (Estados Unidos más Canadá y México) representan el 18% del total, y a la Unión Europea el 20%. Detalla que hasta la llegada de la crisis, el 39% del total de las carnes que Uruguay exporta van al Nafta, y el 27% a la Unión Europea; el 31% de los lácteos y el 49% de los combustibles y aceites minerales se colocan en América del Norte, y el 45% de la madera y carbón vegetal, y el 32% de los cueros en el viejo continente.
Advierte que el escenario financiero será menos favorable para Uruguay que en los últimos años, que ya se enfrenta un comportamiento volátil cuya duración es difícil de predecir, y que se está castigando a los deudores más riesgosos, Argentina y Venezuela en la región.
El documento señala que históricamente estos aterrizajes de la economía estadounidense han tenido una duración de 11 meses, que en los últimos 52 años la persistencia de estas crisis ha estado en promedio entre seis y 16 meses, y que se demora entre dos y tres años en recuperar la tendencia anterior de crecimiento económico.
Entre las incertidumbres de la crisis, el trabajo sugiere si habrá una restricción de la liquidez mundial debido a varios factores, cómo golpeara a China e India, los mayores demandantes mundiales de "commodities" (materias primas), y advierte que Argentina tiene un modelo económico dependiente de los precios de los granos, debido a que sus cuentas fiscales cierran debido a las detracciones que se cobran a sus exportaciones.
Añade que históricamente la evolución del producto interno bruto de Estados Unidos adelanta tres meses el desempeño del PIB de Brasil, el principal comprador de exportaciones uruguayas.
Señala que una desaceleración del ciclo económico global presionará a la baja los precios de las materias primas debido a un menor crecimiento de las economías, y a que habrá una menor inversión especulativa por la aversión al riesgo lo que también se expresará en una baja del valor de esos bienes.
Como contrapeso señala factores estructurales, como el crecimiento de las poblaciones de China e India que empujan a una mayor demanda de bienes, que Europa está desarmando su política agraria común que subsidiaba a los productores rurales para que se quedaran en el campo, lo que se reflejará en una baja de producción de esos bienes. Incorpora la presión de los biocombustibles, y la proximidad del agotamiento de las tierras agrícolas, como factores que empujarán al alza de los precios. Al final se pregunta cuál será el balance de estos contrapesos.

Precios crecen en EEUU y cae la confianza
Inflación se dispara

Afectada por las noticias económicas desalentadoras, la confianza de los consumidores se desplomó, mientras los precios al por mayor de los alimentos, la energía y los costos de la medicina ascendieron, llevando a la inflación a su mayor nivel de los últimos 25 años.
Mientras tanto, la cantidad de viviendas que podrían enfrentar una ejecución hipotecaria aumentó un 57% en enero al compararla con el mismo mes del 2007, ya que los prestamistas se ven cada vez más forzados a tomar posesión de casas, de acuerdo con una empresa de investigación de hipotecas.

Fuente: Últimas Noticias, 27 de febrero

4,5% del PBI para ANEP y UNIVERSIDAD= más de cien millones de dólares


Habrá más de US$ 100 millones para llegar al 4,5% en educación
El Gobierno también aumentará el espacio fiscal en 2009 para salud, obras de infraestructura y seguridad

Una comisión definirá qué gastos y programas educativos se sumarán para alcanzar la meta. Los gremios quieren que solo se tenga en cuenta el presupuesto de ANEP y la Universidad
Para llegar a una inversión en educación equivalente al 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI), el gobierno aumentará el gasto público más de US$ 100 millones en la próxima Rendición de Cuentas, adelantaron a El Observador jerarcas del Ejecutivo que por estas horas trabajan en la última adjudicación de recursos de la administración frenteamplista.
El gobierno del presidente Tabaré Vázquez tiene decidido aumentar el espacio fiscal disponible a partir de 2009 para dotar de mayor presupuesto a las áreas prioritarias que son, junto a la enseñanza, la salud, la seguridad ciudadana y las obras en infraestructura.

El monto exacto que se destinará solo a la educación se definirá el mes próximo en el Consejo de Ministros. Lo que sí “ya es un hecho”, aseguran las fuentes consultadas, es que la mayor parte del aumento del gasto a ejecutar el año próximo se lo llevará este rubro, ya que el gobierno se comprometió a alcanzar el 4,5% en la educación al finalizar la gestión.

Por esta razón el resto del incremento presupuestal que se repartirá entre los otros tres rubros “no será mucho”, advirtió uno de los informantes. “Más allá de la educación hay poco margen para aumentar aún más el gasto”, sentenciaron las fuentes.


Polémica. Un aspecto que se prevé conflictivo será la forma cómo el gobierno justificará que llegó al 4,5% del PBI para la educación.

Esto es: qué gastos y programas educativos incluirá el Ejecutivo dentro del presupuesto global de la enseñanza para alcanzar la meta comprometida, además de lo que se adjudica de forma directa a Primaria, Secundaria, UTU y la Universidad pública.

Para determinarlo con “transparencia”, “sin trampas” y con “fundamento intelectual”, advirtió otra fuente del Ejecutivo, se creó una comisión integrada por autoridades del Ministerio de Economía, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Educación.

Esta comisión ya analiza qué gastos y qué programas educativos se tendrán en cuenta a la hora de sumar para llegar al 4,5% de la enseñanza.

Por ejemplo, se definirá si todo el presupuesto del Hospital de Clínicas forma parte de este 4,5 y qué programas del INAU se contabilizarán a tales efectos. También decidirá si se incluyen todos los programas educativos que conforman el Plan de Equidad, algunos de los cuales están en el Ministerio de Educación y otros en el Ministerio de Desarrollo Social, como el de alfabetización. Se verá además si se toma en cuenta lo que el Estado invierte en innovación e investigación científica y tecnológica.

El Plan Ceibal, de una computadora por escolar y maestro, estará todo incluido, aseguran las fuentes consultadas.

Los gremios de la enseñanza –maestros, docentes, funcionarios y estudiantes– advierten que todos estos programas no deberían ser incluidos al momento de determinar cuánto se invierte en educación. Reclaman que solo con el presupuesto de la ANEP y la Universidad se llegue al 4,5% para la educación a fines de 2009.

Fuente: El Observador, 27 de febrero

Reforma de la educación hace obligatorios los 6 años de liceo.


Anteproyecto. Por el momento despierta resistencia entre los gremios docentes y varios de los grupos del Frente Amplio Comisión de legisladores de gobierno analizará la propuesta

El borrador de reforma de la educación que presentó el ministro saliente Jorge Brovetto, prevé la obligatoriedad de la educación media superior, es decir de todo el ciclo de Secundaria. La reforma despierta más resistencias que acuerdos.

La reforma crea el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), integrado por el Ministerio de Educación, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad de la República (Udelar).

El anteproyecto prevé asignar un mínimo de horas de actividad curricular para Primaria y educación media básica (hasta tercero del liceo), la obligatoriedad de la educación media superior (los seis años de liceo), y un sistema de acreditación de conocimientos para culminar la educación media.

Consagra también la "validación de conocimientos adquiridos fuera del sistema", favoreciendo el ingreso del mismo en diferentes niveles. Y establece "ejes transversales" que deberán ser tenidos en cuenta en todo el sistema: derechos humanos, educación ambiental, educación artística, educación científica, educación lingüística, educación para el trabajo, la salud, la educación física, la recreación y el deportes. Se crean los consejos de Educación Media Básica y de Educación Superior, de Institutos de Educación Tecnológica Superior y del Instituto Universitario de Formación en Educación.

El anteproyecto comenzará a ser evaluado la semana próxima por una comisión especial integrada por legisladores del Frente Amplio, la que procurará zanjar las diferencias que la iniciativa despierta en la propia bancada de gobierno. El diputado Diego Cánepa, del Nuevo Espacio, señaló que la comisión de trabajo buscará en primera instancia hallar los puntos de coincidencia que existen en el oficialismo.

La secretaria ejecutiva de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), Teresita Capurro, dijo que "con los lineamientos generales que se conocen quedan algunas lagunas". Sin embargo, la Federación emitirá una opinión oficial luego de analizar el proyecto.

Por su parte, el dirigente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Aníbal Merino, subrayó que los docentes mantienen su reclamo de "autonomía y cogobierno" -temas que no están contemplados en el anteproyecto de Brovetto-, y que al igual que la FUM se pronunciarán luego de evaluar la propuesta.

En cambio, la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu), mantiene las misma observaciones que en 2007 respecto al proyecto. El dirigente de Afutu, Andrés Olivetti, dijo a El País que "el anteproyecto conserva las mismas bases problemáticas. Sólo se trata de tres hojas que no están articuladas. Mantenemos nuestro reclamo de autonomía y cogobierno", expresó. Oliverti agregó que la iniciativa no tiene un proyecto sobre la enseñanza técnico profesional. "No existe el concepto de enseñanza técnico-profesional, solo lo atomiza y favorece la privatización de la enseñanza", afirmó Olivetti. Hizo reparos además al papel que le asigna el anteproyecto al Ministerio de Educación.

En la mayoría de los gremios docentes predominan las tendencias del Partido Comunista, el Movimiento de Participación Popular y grupos radicales de izquierda. En la FUM la tendencia es moderada, representada por integrantes de la Vertiente Artiguista, Alianza Progresista, Partido Socialista y Asamblea Uruguay.

Integrantes de la comisión de educación del MPP, señalaron que en principio mantienen su desacuerdo con los contenidos. En una línea similar está el Partido Comunista.

Fuente: El País, 27 de febrero


Seis “ejes transversales” para nueva ley
Educación en Derechos Humanos, Ecología, Arte, Ciencias, Lingüística y educación para deportes y salud

Ayer se dieron a conocer las principales ideas del anteproyecto de Ley General de Educación que el ministro de Educación, Jorge Brovetto, presentó el pasado lunes al presidente Tabaré Vázquez durante el Consejo de Ministros.
Se creará un Sistema Nacional de Educación que se encargará de coordinar, planificar y evaluar la educación pública. En este se propone “validar los conocimientos adquiridos fuera del sistema”, lo que significa reconocer oficios o profesiones solo por la experiencia acumulada en el ejercicio de las mismas, aún sin título habilitante.

El anteproyecto, al que accedió El Observador, establece que habrá “seis ejes transversales” que deberán ser tenidos en cuenta por todo el sistema: “educación en derechos humamos, ambiental, artística, científica, lingüística, educación para el trabajo, salud, educación física, recreación y deporte”.

Respecto a la carga horaria el documento señala que existirá un número mínimo de horas de actividad curricular para la educación básica y que la educación media superior tendrá carácter obligatorio.

Se crearán cinco Consejos Descentralizados. El de Educación Inicial y Primaria; el de Educación Media Básica; Educación Media Superior; y el Instituto de Educación Tecnológica Superior. Los tres últimos permitirán crear un sistema de educación terciaria pública no universitaria. También se promoverá la creación del Instituto Universitario de Formación Docente. En cada centro educativo habrá además Consejos de Participación, integrados por docentes, familiares y estudiantes.

Respecto a la elección de los directores, tema que divide al Frente Amplio y provoca rechazo en los gremios, el Ejecutivo designará a tres de los cinco miembros del Codicen, los otros dos serán elegidos por los docentes. Con esta integración el Codicen designará después a dos de los tres miembros de los consejos descentralizados. El restante serán elegido por los maestros en Primaria, los docentes en Secundaria y también los funcionarios en UTU.

Fuente: El Observador, 27 de febrero

Cruce entre Rama y el gobierno por educación


Garibaldi: Es incapaz de mirar para adelante

El Director nacional de Educación, Luis Garibaldi, acusó al ex presidente del Codicen, Germán Rama, de ser incapaz de "mirar para adelante", por sus críticas al Plan Ceibal y al anteproyecto de reforma de la enseñanza.
Rama afirmó que el anteproyecto de Ley General de Educación es un proyecto ideológico: "Sólo hay proyectos ideológicos desde que se reunieron en el Palacio Peñarol en adelante, lo que fue un hecho insólito en la historia de la educación mundial", afirmó el ex titular del Codicen en entrevista concedida a El País. A lo que Luis Garibaldi entiende que esa afirmación equivale a "no decir nada; detrás de todo proyecto hay ideas; un conjunto organizado de ideas constituye una ideología. Eso no es negativo: en el anteproyecto hablamos de universalidad, equidad, participación social y educación para toda la vida".
Consideró Garibaldi que las expresiones de Rama "son una forma de descalificar sin decir nada, es como decir neoliberal cuando se lo criticaba a él", sintetizó el jerarca. En cuanto al reclamo de elevar la educación hasta los 18 años, el director de Educación señaló que Rama "desconoce el anteproyecto de ley, justamente uno de los objetivos es lograr la educación obligatoria en el nivel medio superior, y además un mínimo de horas obligatorias entre la Educación Primaria y Ciclo Básico de 900 horas". Agregó que uno de los objetivos propuestos es avanzar también en el criterio de "obligatoriedad de 4 años". Rama sentenció en su entrevista que el mundo "ha universalizado la educación Primaria y Secundaria y egresan el 90%. En Uruguay está saliendo el 35%".
Garibaldi dijo a Ultimas Noticias que Rama "por un lado critica que miramos para atrás, sin ser él capaz de mirar para adelante, dado que el Plan Ceibal es un proyecto prioritario para acceder al mundo del futuro". Asunto al que Rama no olvidó y señaló como "individualista", "caro y sin experiencias en las que basarse para su aplicación".

Fuente: Últimas Noticias, 27 de febrero

martes, 26 de febrero de 2008

El PN podría recurrir con celeridad a la Suprema Corte de Justicia


Los blancos evalúan ir a la Suprema Corte

LEY DE PARTIDOS

La ley de financiación de los partidos políticos que el presidente Tabaré Vázquez quiere que el Parlamento apruebe cuanto antes no sólo es rechazada por el Partido Nacional en sus puntos básicos, sino que los blancos están dispuestos a recurrir ante la Suprema Corte de Justicia si el Frente Amplio pretende aprobarla con los votos de dos quintos en ambas cámaras.
El asunto fue abordado ayer por el directorio nacionalista y allí surgieron críticas varias. El senador Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista) dijo que los blancos no están dispuestos a votar el capítulo que obliga a los medios de comunicación a otorgarle espacios gratis a los partidos en la campaña electoral. “No tenemos el prejuicio que tiene Vázquez que califica a los medios de oficialistas y opositores”, dijo el parlamentario.

Gallinal dijo que el Partido Nacional considera que la ley necesita dos tercios de los votos en ambas cámaras, apoyo que el Frente Amplio no puede recoger por sí solo. “Si votan la ley con dos quintos y la dan por aprobada vamos a recorrer todos los caminos necesarios para recurrirla. Estamos dispuestos a promover la inconstitucionalidad de la ley ante la Suprema Corte”, afirmó.

Por su lado, Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) dijo que el Partido Nacional “no se dejará correr a los ponchazos” por el gobierno e insistió en que la ley necesita mayoría especiales. Asimismo, expresó su rechazo a la propuesta que establece una partida anual cercana a los US$ 700 mil para repartir en forma proporcional a los votos obtenidos en la elección anterior. “No estamos dispuestos a que la gente termine pagando más de lo que ya paga”, dijo Larrañaga.

Sostuvo que es respetable la opinión de los frenteamplistas que creen que si el Estado financia a los partidos, se terminará con eventuales problemas de corrupción devenidos de la negociación con privados. Sin embargo, consideró que ninguna ley “termina siendo un seguro contra la corrupción”.

Fuente: El Observador, 26 de febrero

Blancos discrepan con ley
Partidos: financiación

Francisco Gallinal. El Directorio del Partido Nacional discrepa fuertemente con las pautas que establece y que fija la distribución de los espacios gratuitos en publicidad, en todos medios de comunicación, y en especial en la televisión, contenidas en el proyecto de ley de financiación de los partidos políticos.

Los blancos opinan que "sin consensos no se puede regular la vía democrática del país, desde una sola visión y desde un solo partido". Al respecto, el senador Francisco Gallinal (Correntada Wilsonista) expresó que esta ley "puede tener una enorme incidencia en una instancia electoral", y agregó que, por eso su partido ha planteado que, para ser aprobada, se fijen los dos tercios de los votos según lo determina la propia Constitución".

Dijo que pretender reglamentar la forma en que se reparten los espacios dentro de los distintos medios "es dividir a la prensa en oficialista y en opositora".

Para Gallinal el tema es claro: "tiene que haber libre competencia", dijo y afirmó que la reglamentación que señala este proyecto "va contra el propio propósito" y "conspira contra la aparición de nuevos partidos, sectores y dirigentes".

Los blancos destacan, de forma positiva, el capítulo dedicado a la financiación de los partidos, y opinan que "es muy importante saber a qué se destinan los recursos de los partidos políticos y saber además el origen de los dineros que ingresan".

En otro sentido, el intendente de Artigas, Julio Silveira (Herrerismo) se hizo presente ayer en el Directorio para denunciar y expresar su preocupación sobre "supuestas" declaraciones del presidente Vázquez, que aparecieron en la prensa escrita, y que habrían sido realizadas en una reunión del Consejo de Ministros. Las mismas hacían referencia a que "la intendencia de Artigas se subía a las obras del gobierno nacional" lo cual enojó bastante a Silveira y por eso solicitará al Presidente, una aclaración por escrito.

Fuente: La República, 26 de febrero

Año complicado para la Educación


Año de la Ley de Educación comienza con turbulencias
Los sindicatos reclaman postergar el inicio de clases; el Codicen confirmó el Lunes 3 de marzo, aunque los alumnos ingresarán el 5.

Gremio denuncia temas locativos y retraso en elección de horas; hoy lo recibe el Codicen. Serias diferencias del gobierno con el gremio y dentro del FA por el cogobierno

Más allá de todos los reclamos de los docentes, las autoridades de la educación no postergarán el comienzo de los cursos previsto para el 3 de marzo.
En el arranque de un año que será sumamente convulsionado en materia educativa por cuestiones presupuestales y por grandes diferencias con los gremios y a la interna del Frente Amplio (FA) por una ley de la educación en ciernes, la semana previa al comienzo de clases empezó muy agitada. El ministro de Educación, Jorge Brovetto, presentó ayer un ante proyecto para esa polémica ley al presidente Tabaré Vázquez y a todos los ministros del gabinete.

Además, ayer mismo el Consejo de Educación Secundaria ratificó que más allá de los planteos de los profesores, las clases comenzarán el próximo miércoles 5 de marzo para el primer ciclo y para el segundo ciclo el miércoles 12.

Los profesores piden postergar el comienzo de los cursos por unas semanas debido a problemas edilicios, a retrasos en la elección de horas y a grupos superpoblados de alumnos.

Más allá de la decisión de Secundaria, los profesores serán recibidos hoy por el Consejo Directivo Central (Codicen) y mañana por el Consejo de Secundaria para realizar todos los planteos. Según dijo a El Observador el presidente del gremio de profesores (Fenapes), Aníbal Merino, “hay muchas cosas que van a dificultar el inicio de cursos” y destacó sobre todo los problemas en los edificios de muchos liceos. “Esto no es tema de lucha ni una reivindicación, sino que lo que hacemos es denunciar que en estas condiciones no se puede arrancar”, dijo.

Explicó también que muchos profesores recién elegirán horas el próximo viernes, cuando las clases comienzan la próxima semana.

Desde el Codicen, el consejero Héctor Florit dijo a El Observador que esperará a la reunión de hoy para analizar el tema, pero señaló que las clases comenzarán la próxima semana tal como está previsto. “En todo caso, si hay dificultades en algún liceo nos solicitarán para diferir el comienzo en ese centro en particular. No parece lógico haber conformado un calendario para comenzar el inicio de clases el 3 de marzo y luego postergarlo”, dijo Florit.

En las escuelas todo está más claro. Las clases en Primaria no están en duda más allá de los planteos públicos que han realizado los maestros de Montevideo, ya que la Federación de Maestros del Uruguay (FUM) resolvió el fin de semana empezar las clases el próximo 3 de marzo tal como lo definieron las autoridades.

La FUM decidió seguir movilizada y colocar como punto principal de la plataforma reivindicativa la próxima Rendición de Cuentas, donde pretenden lograr un salario de media canasta básica y el 4,5% del PBI prometido a la enseñanza. “No descartamos ninguna medida para lograr esos objetivos”, dijo a El Observador la presidenta de la FUM, Teresita Capurro.


Ley educativa. Pese a las diferencias internas que persisten en el oficialismo y al rechazo generalizado de los gremios de la enseñanza, el proyecto de reforma de la educación llegó finalmente al Consejo de Ministros para que el presidente Tabaré Vázquez lo apruebe y sea enviado rápidamente al Parlamento.

A cinco días de dejar el cargo por decisión del mandatario, el ministro de Educación, Jorge Brovetto, presentó el anteproyecto de ley general de educación. Su idea original era que ya fuera firmado ayer por el presidente y todos los ministros, tal como sucedió la semana pasada con la reforma de defensa presentada por la ministra saliente, Azucena Berrutti.

Sin embargo, la ministra entrante de Educación, María Simon, analizó el proyecto y tiene algunas observaciones. Por lo tanto, Brovetto debió conformarse con presentar los lineamientos generales.

Ante el presidente y el resto del gabinete, Brovetto contó que la ley aún no cuenta con el apoyo unánime de todos los sectores del FA y que provoca fuerte rechazo de docentes, maestros y estudiantes.

En el partido de gobierno, el Movimiento de Participación Popular (MPP) y el Partido Comunista (PCU) se oponen al proyecto del gobierno porque no consagra la autonomía total de los organismos de la enseñanza.

El anteproyecto original (ver recuadro) otorgaba al Poder Ejecutivo la posibilidad de designar tres directores del Codicen, dejando los otros dos cargos para ser electos por los docentes. En ese ante proyecto los consejos subordinados (Educación Inicial y Primaria; Educación Media Básica; Educación Media Superior y UTU) eran planeados con cuatro miembros, dos elegidos por el gobierno, uno por los docentes y otro por los padres.

Tras las diferencias internas en el FA y la presión ejercida por el PCU y el MPP, el proyecto cambió y ahora el Ejecutivo se reserva el derecho de designar de forma directa tres directores del Codicen, pero no los de los consejos subordinados, que serán elegidos por el mismo Codicen.

Brovetto explicó ayer los cambios ante el gabinete y reconoció que persisten las diferencias en la interna. “En ese aspecto aún hay diferencias, pero confiamos en que se puedan solucionar en los próximos días”, dijo el ministro saliente, según participantes de la reunión.

Consultadas por El Observador, fuentes del MPP dijeron que aún se está lejos de la autonomía que ellos pretenden para el proyecto, pero una de las fuentes señaló que al menos “hay acercamientos”. Reconoció que las diferencias son “imposibles” de achicar de manera total, ya que están en polos opuestos.

De todas formas señalaron que el objetivo principal es lograr la unidad del FA de cara a las elecciones de 2009 y que por eso confían en que el tema se saldará.

El presidente del gremio de los profesores, Aníbal Merino, dijo que la nueva propuesta tampoco satisface a los docentes por más que el Ejecutivo no tenga mayorías en la designación. “No es cuestión de números sino de principios. Con la nueva propuesta tampoco hay autonomía tal como lo resolvió el congreso educativo”, dijo Merino.

El ministro de Educación hizo mención al Congreso de la enseñanza que durante 2006 discutió el proyecto con todos los actores involucrados y recordó que el mismo “no era vinculante”, por lo que no estaba obligado a tomar sus recomendaciones.

En el FA la mayoría de los sectores sostiene que “sí o sí” hay que votar en este período de gobierno una reforma de la educación.

La idea es votar una ley general para que en sucesivas leyes se profundice cada vez más la reforma hacia lo que pretende la izquierda como modelo educativo para el futuro. Así entonces se busca un acuerdo para votar el proyecto tal cual salió del Ministerio de Educación, con directores designados por el Ejecutivo (autonomía parcial), que después pueda, quizás, evolucionar hacia un sistema totalmente autónomo.

El presidente Vázquez felicitó al ministro Brovetto por la presentación que hizo ayer y lo respaldó en todo lo actuado hasta ahora, a días de dejar el cargo.

Camino empedrado de dificultades
HECHO DEL DÍA

La realidad en la educación uruguaya no da respiro al gobierno del presidente Tabaré Vázquez, que intenta apurar un proyecto de reforma de la enseñanza que no tuvo buen comienzo y parece que no tendrá un buen final. Es cierto que el comienzo del año lectivo siempre es un tiempo en el que se agudizan los reclamos de los gremios de docentes. Y este año no es la excepción, aunque el propio Vázquez reiteró que los recursos estarán disponibles como lo prometió el gobierno.
Primero fueron los maestros los que amenazaron con no comenzar las clases y mostraron una plataforma que incluyó desde incrementos salariales hasta reclamos jubilatorios. Luego recapacitaron y desligaron sus peticiones del comienzo de cursos.

Pero los nubarrones no se disiparon en el horizonte y ahora son los profesores los que amenazan el normal inicio de las clases. También en su plataforma hay de todo para elegir: desde la efectividad en los cargos hasta el arreglo de edificios. Ante ellos, las autoridades de la enseñanza se plantaron firmes y reiteraron que las clases comienzan el próximo 5 de marzo en el primer ciclo y el miércoles 12 en el segundo ciclo de Secundaria.

Sin embargo, los problemas del gobierno no terminan ahí porque el ministro de Educación saliente, Jorge Brovetto, presentó ayer al presidente Vázquez en el Consejo de Ministros el proyecto de reforma educativa, que no cuenta con el apoyo unánime en la interna del Frente Amplio para impulsarlo. Además, a las divergencias dentro del partido de gobierno se suma el firme rechazo de los sindicatos de la educación. Como se ve, en la educación, el camino está empedrado de dificultades.
Vázquez pidió a los ministerios que cedan US$ 22:

El presidente Tabaré Vázquez dio dos semanas al ministro de Economía, Danilo Astori, y al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Enrique Rubio, para que le presenten el detalle de lo que cada ministerio cederá de su presupuesto este año para alcanzar los US$ 22 millones comprometidos por ley para la enseñanza pública.
“Lo que está en la ley se cumple”, sentenció el presidente Vázquez ayer en la reunión de gabinete después de escuchar un informe del ministro de Educación, Jorge Brovetto, acerca del dinero que los gremios de la enseñanza reclaman desde enero.

Los US$ 22 millones extra para la educación fueron votados en la ley de Rendición de Cuentas del año pasado para ejecutar durante 2008. Los maestros amenazaron con no iniciar las clases el 3 de marzo si el dinero no aparecía, pero tras una reunión el viernes con Brovetto desistieron.

Ayer se creó una comisión integrada por Astori, Rubio y Brovetto para definir cuánto dinero aportará cada ministerio. Cada uno cederá hasta el 6,5% del rubro destinado a inversiones. Vázquez pidió a Brovetto que se quede en el cargo hasta el 10 de marzo en busca de una solución, pese a que formalmente deja de ser ministro este fin de semana.

Los US$ 22 millones generaron una dura discusión en el Parlamento que dividió a la bancada oficialista.

Fuente: El Observador, 26 de febrero

Educación: recursos y reforma



La posibilidad de que la enseñanza primaria y secundaria no comiencen los primeros días de marzo ha puesto en alerta al gobierno que no quiere un escenario de alta conflictividad cuando pretende apretar el acelerador para aprobar la reforma educativa, uno de los debe hasta el momento. La salida que el Ministro de Economía Danilo Astori, le dio a la ADEMU, cuando fueron a reclamar los 22 millones de dólares comprometidos para este año, dejó muy mal parado al ministro de Educación y Cultura saliente, Jorge Brovetto.En un año pre electoral como este, donde se juega incluso la posibilidad o no de que el FA mantenga el gobierno por otro período, no se pueden dar el lujo de un enfrentamiento generalizado en un tema tan delicado como la Enseñanza.

El reclamo de Brovetto de la partida comprometida en la Rendición de Cuentas, que saldría de los “ahorros” de las Unidades Ejecutoras para la enseñanza media y la Universidad, se fundamenta también en que el Ministro tendrá también que lidear con la interna de la fuerza política donde a los planteos que desde la Unidad de Educación del FA ya se hicieron públicos en cuanto al rechazo del proyecto de ley de reforma educativa se sumarán los grupos que hasta ahora hicieron la plancha en el Poder Ejecutivo, pero que al salir de él y acercándose las elecciones comenzará a mostrarse más “izquierdistas” que nunca y volverán a levantar una bandera que durante estos tres años dejaron tirada.Urge entonces una solución y ver de donde se sacan los 22 millones de dólares comprometidos, para eso se creó un grupo de trabajo conformado para “instrumentar el artículo 301 de la Ley de Presupuesto, que se refiere a un refuerzo presupuestal para ANEP y Universidad”, en el que participa además del Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Economía y Finanzas que no quiere largar un peso más. La explicación que dio Brovetto sobre la demora del cumplimiento del artículo “qué es ley” y por lo tanto “se cumple” como habría dicho el Presidente, es que se trata de “ un artículo inédito que en una Rendición de Cuentas aparezca un artículo que diga que de otros Ministerios se pasa parte, en este caso desde el rubro inversiones, para a los efectos de dar, incrementar la partida -en este caso- para la educación.” La actitud de Vázquez no deja de asombrar ya que el plebiscito del Agua también fue ley pero sin embargo aún se está bastante lejos de cumplirlo lo mismo con todo el tema de las privatizaciones.

Conjuntamente con la “búsqueda” de los 22 millones, Brovetto lanzará la campaña para la aprobación de la ley de reforma de la educación, que viene flechado ya que los gremios reclaman por la falta de cumplimiento con el programa aprobado por el Congreso Educativo.

Lo concreto es que hoy Brovetto sale con el documento abajo del brazo y más allá que diga que es una propuesta, el proyecto de reforma ya está hecho, irá al Parlamento y lo que saldrá de allí no tendrá nada que ver con los postulados históricos de la izquierda.

La línea de trabajo que ha aplicado el gobierno a través de los organismos que dirigen la educación dan muestras claras de esto, la UTU es quizás el paradigma.

La privatización de la enseñanza se ha incrementado a pasaos agigantados, hoy tenemos hasta un evento organizado por el gobierno de los Estados Unidos que más allá del cambio de algún título que le hayan hecho ahora, tiene directamente que ver con el modelo educativo que se impondrá en este país. Así lo dejaron claro el Ministro Lepra y el subsecretario de Comercio de los Estados Unidos, el anticubano, Carlos Gutiérrez cuando firmaron la carta de entendimiento de la realización del evento en Punta del Este en los primeros días del mes próximo.

Los gremios siguen reclamando por el “cogobierno” pero nadie mira los contenidos de esa reforma que responde a un modelo económico totalmente reñido con los intereses del país.

MOMENTO INCÓMODO. Danilo Astori y los 22 millones de dólares para la enseñanza

Enseñanza y competitividad los temas que molestaron al Ministro ayer.
Tras explicar los alcances de un préstamo no reembolsable de 20 millones de dólares otorgado por la Unión Europea a Uruguay, el Ministro Astori fue abordado sobre como se puede mejorar la competitividad cuando la inmensa mayoría de los productores dicen estar fundidos por la persistencia de un dólar cada vez más bajo. Ante esto el titular de la cartera de Economía prefirió dividir la pregunta en dos: “por lo general cuando hablamos de competitividad hemos tendido a pensar en los precios y nos olvidamos de los otros factores que condicionan a esa competitividad, como es el caso de la tecnología, la innovación, etc”.

Uruguay “debe aprender a equilibrar los factores económicos financieros con los factores que hacen a la propia gestación de la producción y las tecnologías en las que se apoya y las innovaciones que están implícitas en la misma”, de momento nuestro país “está empezando a recorrer ese camino, siempre tendemos a pensar que para ser competitivo necesito más precio del dólar, y a veces nos olvidamos que es tan importante, o a veces más importante, que el factor precios, el factor físico de tener mayores niveles de eficiencia y resultados en la producción”, declaró el titular de Economía.

En cuanto al valor del dólar, Astori, de manera franca, casi entregado por el valor de los hechos, señaló: “como sabemos hay un fenómeno mundial de deterioro de la moneda estadounidense al que Uruguay no puede escapar, no podemos pretender que el dólar caiga en todo el mundo menos en Uruguay”.

Por otra parte “tenemos precios muy altos de nuestros productos que no constituyen otra cosa que una manifestación de la caída del dólar a nivel internacional”, es más, “los precios están altos porque el dólar esta bajo, no se puede pretender que este todo alto”.

No obstante, Astori aseguró que “la conducción económica del Uruguay sigue con atención la evolución del tipo de cambio, no va a permitir que haya deterioros importantes respecto a la competitividad”, aunque aclaró que “el gobierno no entiende que haya habido un perjuicio importante a la competitividad”.

En otro orden de cosas el primer ministro progresista fue consultado sobre si su par de Educación, el saliente Jorge Brovetto, había planteado en el Consejo de Ministros, reunir una partida de 22 millones para la ANEP y la Universidad y crear una comisión formada por su cartera, el Ministerio de Economía y la OPP de manera de destrabar el reclamo de los docentes.

Con cara de pocos amigos, el secretario de Estado respondió: “efectivamente, solo basta recordar que la ley de rendición de cuentas presentada el año pasado establece un monto asignable a la enseñanza pública que esta aludido en la pregunta; es más, la propia ley establece que eso se financiará con un recorte de las inversiones de los incisos de la administración central en un 6,5%” Precisamente será la comisión propuesta por Brovetto la que “prepare una propuesta para el Consejo de Ministros acerca de cómo van a funcionar los mencionados recortes”, dicha propuesta deberá estar cerrada y ser presentada ante Tabaré Vázquez, el próximo 10 de Marzo.

Fuente: La Juventud, 26 de febrero

Ley de educación: el Codicen mantendrá mayoría política


Flexibilidad. Gremios tendrían mayor peso en organismos desconcentrados

Tres miembros designados por el Poder Ejecutivo y dos por los docentes conformarán el futuro Codicen en la nueva ley de Educación. La propuesta no contempla el reclamo docente de autonomía y cogobierno.

El presidente Tabaré Vázquez instruyó ayer al ministro de Educación saliente, Jorge Brovetto a que colabore con su sucesora María Simon en la redacción de la reforma de la enseñanza para que, en un plazo de 15 días la propuesta esté terminada.

El planteo del mandatario se realizó en la última sesión del Consejo con los ministros salientes luego que Brovetto esbozara las grandes líneas que contendrá el proyecto.

Participantes de la reunión indicaron que Brovetto señaló que el futuro Codicen estaría integrado por cinco miembros, tres de los cuales serían designados por el Poder Ejecutivo y dos electos por los docentes. También planteo, que la reforma de la enseñanza creará el Instituto Universitario de Formación docente.

Las denominadas "ideas fuerza" del proyecto fueron dadas a conocer por Brovetto en los jardines de Suárez.

Los planteos loscontenía un documento redactado por el Ministerio de Educación, el que fue distribuido a los secretarios de Estado. Hasta anoche, varios legisladores oficialistas no habían accedido a la propuesta de Brovetto.

No obstante, fuentes de la bancada del Frente Amplio indicaron a El País que si bien el proyecto original fue resistido por los sindicados de la enseñanza, porque los gremios docentes y estudiantiles reclaman la autonomía y el cogobierno, la nueva iniciativa aunque contempla la misma integración para el Codicen, puede dar una mayor participación "en los consejos desconcentrados".

Explicaron que los mismos podrían estar integrados por un miembro del Poder Ejecutivo y docentes con "voto ponderado".

"Se daría un mayor peso social en los órganos desconcentrados", señalaron las fuentes y agregaron que esa propuesta es resistida dentro de un sector del oficialismo por entender que "puede dejar al gobierno en minoría".

Otros legisladores en cambio, estimaron que si la propuesta de Brovetto mantiene esa integración para el Codicen, difícilmente haya acuerdo dentro de la bancada del partido de gobierno.

Los gremios docentes y estudiantiles rechazan que en el órgano rector de la enseñanza, haya representantes del poder político. Al igual que en el presente, se requeriría de venias para la designación de los representantes políticos.

La nueva propuesta fue defendida por Brovetto al termino de la reunión de Suárez. En conferencia de prensa, el ex rector expresó: "Entendemos y así lo dijimos antes de asumir el gobierno, Uruguay no tiene un sistema, tiene organizaciones aisladas, estructuras aisladas. Un sistema es si el objetivo es educación para todos a lo largo de toda la vida en todo el territorio nacional".

Para Brovetto "son muchísimas las medidas que hay que tomar para dar cumplimiento a ese planteo. Dijo que se debía "flexibilizar el ingreso al sistema que se conforme" y que este tenga "varias puertas de entrada y no exclusivamente de rigidez".

Brovetto dijo que "una persona que dejó en segundo año del liceo y ahora tiene 28, 30 años y quiere volver a la educación, debe tener facilitado su ingreso y no volver a tener que pasar por segundo año de liceo". Esto se logra con la "validación de los conocimientos de la vida". Según Brovetto "todo eso existe en varios países del mundo y es una manera de hacer posible y real la educación para todos, a lo largo de toda la vida".

"Estamos proponiendo un anteproyecto como para que el joven, cuando sale de Primaria, tenga un primer ciclo básico, en el cual confluyan ambos objetivos, el de la formación de calidad y general, que hoy tiene el liceo, y la formación más cercana al empleo que tiene UTU o la educación rural".

El ministro dijo que "son propuestas que llevan a lograr el objetivo que nos planteábamos de educación para todos y con equidad".

Respecto a la formación docente, Brovetto dijo que debe ser reconocida "como universitaria y para eso, hay que crear la institución correspondiente y se propone un Instituto Universitario de Formación en Educación que abarque todos los niveles de educación. Y desde el nivel universitario que corresponde".

Partida. En tanto Brovetto confirmó que habrá U$S 22 millones para la educación con recorte de inversiones. "Como dijo el presidente, lo que está en la ley se cumple", dijo Brovetto, al referirse a la partida para ANEP que se incluirá en la próxima Rendición de Cuentas.

El ministro anunció la creación de una comisión de trabajo que deberá presentar al Consejo de Ministros del 10 de marzo una solución sobre el origen de la partida. Los ministros de Economía, Danilo Astori, y de Educación, informaron que ya está trabajando una comisión integrada por las carteras de Economía y Cultura y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) para ver de qué forma se van a obtener los U$S 22 millones para dar cumplimiento a la ley presupuestal que establece un refuerzo de recursos para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad.

Astori explicó que acordaron que el 10 de marzo la comisión presentará una propuesta al Consejo de Ministros acerca de cómo se van a implementar los recortes de las inversiones de los ministerios para asegurar que la partida se distribuya en los organismos de la enseñanza pública.

Brovetto planteó el tema en Suárez tal cual lo había acordado con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU). La comisión presentará la propuesta al Consejo de Ministros acerca de cómo van a funcionar los recortes a cada ministerio para asegurar que la cifra ya votada se distribuya en los organismos de la enseñanza pública. En caso de que el 10 de marzo el Consejo de Ministros apruebe la propuesta elaborada por la comisión, se determinará la entrega del dinero a los organismos de la enseñanza.

Los gremios de la enseñanza reclaman los US$ 22 millones, que fueron aprobados en 2007 en la Rendición de Cuentas, luego de arduas negociaciones en la bancada oficialista con el Ministerio de Economía.

Fuente: El País, 26 de febrero

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin