miércoles, 30 de abril de 2008

El modelo de país productivo según Vázquez-Astori



Mientras las reformas implementadas por el Progresismo y el Frente Amplio flotan en un mar picado, el Uruguay real continúa su sinuoso camino en la búsqueda del desarrollo.
En forma cotidiana el sistema político uruguayo, hoy copado por este Gobierno se debate en problemas que se mueven en la “cancha chica” mientras en la “cancha grande” nada digno de contar.
La Energía, el desarrollo del país de cara al mar, la Salud del pueblo así como su Educación y algún proyecto de acumulación de Capital podrían ser los cuatro o cinco puntos con luz propia para el Uruguay del siglo XXI.
La inmejorable oportunidad que tuvo el Gobierno nacional fue desperdiciada lastimosamente, demasiado tiempo perdido por una coalición que hacía 36 años se preparaba teóricamente para gobernar. Nada avanzó en estos sentidos y es responsabilidad total y absoluta del Progresismo. Ni la herencia llamada maldita ni zancadilla alguna de la oposición al Gobierno pueden excusar tanta desidia, ineficiencia y falta de proyecto del oficialismo.
Pasaron casi 40 meses de gestión y no hubo análisis ni sugerencias que resuelvan o indiquen un camino posible para la energía utilizable en los próximos 50 años.
Tampoco se manejan soluciones de fondo para la explotación y adecuación del Uruguay a los recursos naturales de casi 700 Km. de costas de las cuáles 220 son oceánicas, ni para una salud y una educación al servicio del pueblo que sea de calidad.
Tampoco un intento de salir de lo trillado de la política económica neoliberal y ensayar una acumulación de Capital para que sea fuente de desarrollo y hasta moderador del mercado interno en algún rubro tradicional exportador del Uruguay.
El Presidente de la República, en otro acto de corte propagandístico al menos, intentó definir el Uruguay productivo que había prometido la Izquierda tradicional. Se quedó en cuestiones de pura semántica y en un enfoque neoliberal de su equipo económico.
Vázquez aseveró que el aumento de las exportaciones en términos absolutos (sea en dólares o en toneladas o en cualquier otra unidad de medida) demostraría el Uruguay productivo esperado. La demostración del Presidente es al menos infantil por no ser más duro.
Vázquez debió haber leído también las cifras de las importaciones de este “Uruguay productivo”. Simplemente, Uruguay importa más de lo que exporta y también las importaciones crecieron en términos absolutos.
Explicar que el resto de América Latina crece, que China e India consumen más comestibles que antes de la crisis del 2002, que la coyuntura internacional favorece, etc., ¿por qué Uruguay no crecería? ya resulta aburrido remarcarlo.
Mientras en la cancha chica sigue a los tumbos la reforma tributaria, con la reforma de la Salud inconclusa, sin Ley de Educación, con una nueva Ley de procedimiento policial que permite los allanamientos nocturnos, con la Caja Bancaria, con la Policial y con la Militar sin soluciones viables para su existencia y podríamos seguir pero por lo extenso, también aburre.
Sin embargo, resultaría divertido sino fuera por lo que implica, que el Director de la OPP, reconoció la ineficiencia del Gobierno por el desconocimiento que tenía del funcionamiento del Estado. ¿Uruguay productivo entonces?
Lástima no haberlo dicho antes de pedirle el voto al ciudadano, tal vez, otro gallo cantaría.
por Daniel Solari

El PN promueve exoneración en productos de la canasta básica



Posición. Blancos adjudican la suba de precios a los efectos de la reforma tributaria
El aumento de los precios de los alimentos originó la preocupación del gobierno que tiene previsto tomar varias medidas para paliar la situación mientras que desde la oposición se pedirán las explicaciones pertinentes en el Parlamento. "Queremos que nos informen qué medida va a tomar el gobierno. Estamos muy preocupados de esta suba, fundamentalmente de los productos de primera necesidad y también está anunciada suba de combustibles, de energía eléctrica, de gas, y creemos que el gobierno debe rápidamente tomar medidas, exonerándolos totalmente de impuestos cuando sea necesario, buscando armar una canasta de doce o catorce artículos que hay que proteger", señaló el diputado Carlos González Alvarez. Consideró que "para el Partido Nacional es fruto de la reforma tributaria, de este IVA indiscriminado que tenemos, y antes todos los artículos de primera necesidad tenían IVA cero y ahora todos tienen IVA más caro, o sea, que hay que empezar por ahí". Para González Alvarez, si existe "un colchón de US$ 700 millones para cualquier cosa que pase", se debería destinar parte de ello para atender esta situación. "Gastó US$ 30 millones para comprar las estaciones de Texaco para hacerle el gusto al ex ministro (de Industria, Jorge) Lepra, para devolver a la secta Moon un terrenito que tenía cerca del puerto, gasta en cualquier cosa, y si así lo hace, hay que gastar en subsidiar los alimentos de primera necesidad", indicó el parlamentario blanco. Interpelación Por otra parte, ayer, una delegación integrada por los diputados Alvaro Delgado, presidente de la bancada nacionalista, Pablo Abdala y Gustavo Borsari del Herrerismo, los aliancistas Pablo Iturralde, Carlos González Alvarez, y Jorge Gandini, le presentaron formalmente al presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo, la moción para interpelar a los ministros Danilo Astori (Economía y Finanzas), y Eduardo Bonomi (Trabajo y Seguridad Social) como consecuencia de los fallos de inconstitucionalidad del IRPF en las jubilaciones. El miembro interpelante será el herrerista Pablo Abdala. El presidente de la Cámara de Representantes, Alberto Perdomo informó que la moción ingresará al plenario el próximo martes 6 de mayo, y en caso de obtener los 33 votos de respaldo para habilitar el llamado a sala, en un plazo de quince días se acordará con los secretarios de Estado la fecha de la instancia legislativa. Atípicamente, la bancada oficialista se apresta a dar los votos en la medida que entiende que es una buena oportunidad para explicar las bondades de la iniciativa.

La República, 30 de abril

Puja entre los supermercados y productores por los precios



Coinciden en que el Gobierno tiene poco margen de maniobra
Los supermercados dicen que el incremento de los precios de los alimentos está dado por la evolución de los mercados internacionales. Los productores sostienen que el precio a la salida de la chacra es uno y en la góndola varias veces superior. Las grandes superficies comerciales, los productores y los trabajadores cruzan acusaciones sobre la responsabilidad que le cabe a cada uno en el actual nivel de precios de los alimentos, que en los últimos 12 meses tuvieron un incremento del 19% mientras que la inflación marcó un 8%. El gobierno busca alternativas que permitan amortiguar una mayor suba de precios al impulso de los valores que pagan los mercados internacionales, pero casi todos los actores involucrados en el tema coinciden en señalar que el margen de maniobra es mínimo, casi nulo. Para los supermercadistas los consecutivos aumentos de la canasta se explican, casi en un cien por ciento, por el incremento del precio de los "commodities" en los mercados internacionales. El gerente de la cadena de supermercados Multiahorro, Fernando Iraola, dijo a Ultimas Noticias que la canasta viene sufriendo varios aumentos, que son de público conocimiento, principalmente a nivel de harinas y arroz. "En el caso de la harina, esto trae aparejado la suba de los fideos, de las galletas, y otros productos derivados", señaló Iraola. "El aumento de los precios no tiene mucha vuelta, se debe al incremento de los precios internacionales de los 'commodities'". POCO MARGEN A juicio de Iraola, el gobierno tiene poco margen de acción. "En la medida que no se legisle sobre eso, el gobierno tiene poco para hacer. No sé qué medidas podría tomar para frenar el aumento de precios. Se me ocurre cuotificar la exportación. La verdad es que no tiene margen de maniobra. Además, tomar medidas de ese tipo son muy riesgosas". Según dijo Iraola, donde se ha notado un mayor incremento de precios en los primeros cuatro meses del año es en las harinas y el arroz. El otro producto que ha subido sensiblemente es el aceite, pero en el primer trimestre ya que en abril el precio se estabilizó. Por otra parte, el azúcar también tuvo un incremento del 15%. SUBSIDIOS Por su parte, el secretario de la Confederación Granjera, Remo Di Leonardi, dijo a Ultimas Noticias que el gobierno no tiene margen en el tema de la evolución general en el precio de los alimentos ya que es un fenómeno regional y mundial. "Es muy difícil que lo pueda frenar, no tiene opciones, salvo que subsidie". En cuanto al sector de la granja, en concreto, Di Leonardi dijo que "el mensaje enviado por el señor ministro (Astori) no fue para nada feliz, en un momento que los rubros de granja, en su gran mayoría, bajaron de precios". A su juicio, luego de la situación vivida el año pasado por factores climáticos, los productos de granja volvieron a sus carriles normales. "El gobierno piensa que debemos seguir vendiendo a precios históricos cuando nuestros costos (combustible y energía eléctrica) por el propio peso del Estado y por la propia presión mundial ha subido enormemente. Hay casos como los herbicidas y fertilizantes que subieron hasta un 300%", dijo. "Esta crisis tiene muchas explicaciones y no es justamente la granja la culpable de las presiones inflacionarias". Di Leonardi aconsejó al MEF para que tome el IPC en las dos puntas de la cadena: "Que lo tome en el mercado mayorista y en el mercado minorista. Se va a llevar una sorpresa muy grande", dijo. "Hay casos donde habría que preguntarle a muchos el porqué de semejantes remarques. Rubros donde yo vendo a $ 5 y en determinados comercios se vende a $ 15 o $ 20. En pleno verano, cuando sobraba el tomate y hasta se tiraba, cuando valía $ 4 y $ 5, los llegué a ver a $ 25 en algunas góndolas". Según Di Leonardi, hay determinados desfases que habría que estudiarlos a fondo "en vez de atacar a la producción y dar mensajes absolutamente nefastos y que desalientan al productor. Cómo van a decir que se van a abrir las puertas de par en par a las importaciones cuando en la región, por ahora, no hay ningún producto que pueda ser competitivo con lo que tenemos acá". Según Di Leonardi, las frutas y verduras, en lo que va del año, han estado a precios "más que accesibles".

Últimas Noticias, 30 de abril

Lamentablemente... se equivocaron con el plan de emergencia



Menos pobreza, igual indigencia. Teniendo en cuenta la vasta ayuda gubernamental a los sectores de menos recursos, es un dato preocupante que la bienvenida reducción del número de pobres en el país no se refleje en igual proporción entre los indigentes. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la gente por debajo del nivel de pobreza cayó 1,5% el año pasado, de 27,5% en 2006 a 26%. Pero las personas en situación de indigencia, carentes de recursos para cubrir las necesidades más básicas como la alimentación, quedó casi igual al mostrar una contracción de apenas 0,1%. Estos porcentajes significan que al cierre del año pasado había en Uruguay 863.800 pobres. Aunque representan todavía casi la cuarta parte de la población, no es un dato menor que de un año a otro el número de pobres se redujo en 46.400 personas. La cifra de indigentes, en cambio, tuvo una reducción de solo 3.200 personas, situándose a fin de 2007 en 66.900. Exige atención la información del INE de que el desempleo de los jóvenes en las familias en condición de pobreza trepa al 18%, cifra que duplica el nivel general de desocupación en el país. Es notorio el progreso logrado por el actual gobierno en su lucha contra la pobreza, que alcanzaba a una tercera parte de la población hace tres años. Pero es igualmente evidente que los programas de asistencia social, incluyendo el inicial Plan de Emergencia y su actual sucesor, el Plan de Equidad, tienen todavía un largo trecho por recorrer para reducir aún más el nivel de pobreza y para erradicar el bochorno de la indigencia. No es una tarea fácil, especialmente ante la actual crisis alimentaria, que comentamos en nuestro editorial en esta página. Pero es un compromiso que involucra tanto al gobierno como a toda la sociedad.

El Observador, 30 de abril

Afuera creen que el gasto anulará plan antiinflación



Analistas. Consideran que las medidas son adecuadas pero advierten contradicción
Analistas de bancos de inversión del exterior coinciden en que las medidas que tomó el gobierno para contener la inflación son adecuadas. Advierten que la suba del gasto público prevista para 2009 es contradictoria con las medidas.
Los analistas consultados por El País concuerdan en que el efecto de subir los encajes a los bancos para encarecer el crédito y moderar la demanda, puede no ser efectivo debido al aumento del gasto previsto en 2009 que impulsaría la demanda interna y por ende neutralizaría el efecto de las medidas.
El jueves pasado en un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing, el ministro de Economía, Danilo Astori, anunció una serie de medidas para contener la inflación y evitar una caída mayor del dólar.
El Banco Central (BCU) decidió aumentar los encajes a los bancos (porcentaje de dinero sobre los depósitos que deben inmovilizar en el BCU) a partir del 1° de junio para los depósitos en dólares de 25% a 35% y para los depósitos en pesos de 17% a 25%. Además dejará de pagar por los encajes. Asimismo, los encajes al Banco República por los depósitos del gobierno serán de 100%.
También se permitirá el pago de impuestos de Impositiva y el Banco de Previsión Social en dólares, de manera de no presionar a la baja al tipo de cambio.
Para los analistas, esto también es contradictorio, ya que dejar apreciar el peso frente al dólar es una medida para contener las presiones inflacionarias externas.
Según los analistas, los efectos (no inmediatos) de las medidas para contener la inflación pueden verse neutralizados el año próximo con el aumento del gasto público de US$ 520 millones entre lo previsto en el Presupuesto y lo que se propone en la Rendición de Cuentas.
El director senior de Investigaciones Económicas de Mercados Emergentes del banco de inversión Merrill Lynch, Pablo Goldberg, dijo a El País que "hay algo de contradicción" en intentar contener la inflación y ampliar el gasto a la vez. "Desde el punto de vista de la inflación (presiona) por la demanda agregada", señaló.
Con esa visión coincidió el director de investigación económica para América Latina de la firma de inversión BCP Securities, Walter Molano.
"Lamentablemente están haciendo eso (aumentando el gasto). Lo que deberían hacer es lo contrario, tratar de reducir el gasto y tratar de mejorar la situación fiscal para prepararse para los cambios que están pasando a nivel internacional", dijo a El País.
Según Molano eso hará que los efectos de las medidas antiinflacionarias sean "neutros"
El analista económico para Latinoamérica del Banco de Inversión Goldman Sachs, Pablo Morra, dijo a El País que "si el aumento de gasto es muy alto no va a ayudar a frenar las presiones inflacionarias".
MEDIDAS. Morra evaluó que la suba de los encajes "debería ayudar, para frenar el crecimiento del crédito (y) enfriar un poco el crecimiento de la demanda".
Aunque, "no sería muy bueno que se compense con un aumento de gasto y que el efecto neto sobre la demanda agregada fuera que termine estimulando el crecimiento de la demanda", puntualizó.
Según Goldberg, la suba de encajes "es una medida de ajuste de la política monetaria, sobre todo pensando que el mercado de crédito no está del todo desarrollado en Uruguay. Entonces, hacerlo a través de tasas no es tan fácil, aparte lleva a una apreciación del tipo de cambio".
Precisamente, el presidente del BCU, Walter Cancela había dicho el viernes que subir la tasa de política monetaria (hoy en 7,25%) solo tiene efectos sobre el crédito en pesos.
Morra de Goldman Sachs afirmó que "el gobierno está tratando de prestarle atención a la inflación y está tomando medidas correctas en materia monetaria. Quizás en algún momento tenga que subir un poco más las tasas de interés; para evitar eso ha hecho una suba de encajes".
Para Molano, "son medidas bastante prudentes, especialmente teniendo en cuenta el cambio de ambiente internacional". Agregó que sirven "para frenar un poco la economía, al mismo tiempo frenar la inflación y darle un poco más de estabilidad a la situación.
De todas maneras, el hecho de permitir pagar impuestos en dólares para que el tipo de cambio no caiga tanto, puede hacer inefectiva la política monetaria, evaluó Morra.
"En el esfuerzo de tratar de frenar la inflación terminan subiendo las tasas de interés y estimulando la entrada de capitales que a su vez aprecian el tipo de cambio. Si tratan de frenar las presiones de apreciación del peso, pueden terminar haciendo inefectiva la política antiinflacionaria", afirmó.
Agregó que se puede "entrar en un dilema entre el objetivo de bajar la inflación y frenar la apreciación cambiaria", en el que el gobierno debería optar por el primero.
Según Goldberg la medida "es muy parecida a lo que hizo Chile (que), también tuvo medidas en que permite pagar los impuestos en dólares a las empresas exportadoras".
Coincidió, en que "el tipo de cambio apreciado es también una medida antiinflacionaria, (aunque) parecería que son objetivos en contrario".
Las cifras
520 millones de dólares es el gasto público previsto para 2009 al sumar las cifras contenidas en el Presupuesto y la Rendición.
7,25 es el porcentaje en que se ubica la tasa de interés interbancaria de referencia; suba de encajes es como si estuviera en un 8%.
No afecta nota de la deuda
El aumento del gasto en US$ 520 millones en 2009, entre otras cosas mediante una menor meta de superávit fiscal primario (antes del pago de deuda) no tendrá efectos en la nota de la deuda uruguaya, dijo a El País el vicepresidente de crédito para América Latina de la calificadora de riesgo Moody`s, Mauro Leos.
"El mantenimiento de metas de balances primarios que sean consistentes con una tendencia decreciente con las razones de deuda, no afecta nuestra apreciación sobre la política fiscal", dijo.
Para Leos, "hay un fuerte compromiso (del gobierno) de mantener balances primarios que permiten una baja de las razones de deuda (sobre el Producto)".
Sin embargo puntualizó que "dado que en el caso de Uruguay la relación de deuda (sobre el PIB) continúa siendo elevada, en la medida que se considerara evitar el aumento del gasto y por lo tanto elevar los resultados primarios, aceleraría la baja (de la deuda) y eso es un elemento importante detrás de una posible mejora en la calificación".
Para el analista de BCP Securities, Walter Molano ampliar el gasto "políticamente es bastante hábil y es bastante bueno para el partido de gobierno, pero en realidad lo que se debería hacer es seguir políticas mucho más prudentes y mucho más conservadoras".
Agregó que "eso tiene mucho más que ver con el ciclo político", en referencia a que el año próximo son las elecciones.
Para el equipo económico la ampliación del gasto "es prudente".
"Este es el tercer año que hacemos una Rendición de Cuentas con un incremento de gasto que acompaña esencialmente el crecimiento del producto", dijo la semana pasada el subsecretario de Economía, Mario Bergara a radio El Espectador.
"Hemos mostrado una gestión fiscal extremadamente prudente", afirmó.

El País, 30 de abril

El Senador Couriel critica medidas anti-inflacionarias de Astori


Senador Couriel criticó medidas para combatir la inflación. Dólar bajo. Advirtió que es un error mantener el tipo de cambio bajo
El senador de Espacio 609, Alberto Couriel, criticó duramente la política económica de la Administración, sobre todo en lo que respecta al tipo de cambio. Dijo a 1410 AM LIBRE que no está preocupado por la inflación aunque cuestionó varias de las medidas adoptadas. El jerarca señaló ayer, en entrevista con el programa radial "Primera Voz", que las medidas que se están implementando para controlar la inflación "llegaron tarde". "La importación de frutas y verduras está bien, pero el intento de pagar impuestos con dólares para bajar la oferta de dólares llega muy tarde, ya bajó de $ 28 a $ 20. Y no se ha jugado donde se tenía que jugar (...)", dijo Couriel, agregando que "con lo de los encajes pasa lo mismo". "Vamos a apretar los encajes para que haya menos créditos, porque capaz que el crédito es el elemento clave de la demanda. Hay una preocupación por un 8% de la inflación, pero por favor", señaló. El economista dijo que a su criterio es injustificada la preocupación del equipo económico por los efectos de la inflación y errónea la medida de hacer tender a la baja el precio del dólar para contenerla. "El Banco Central está preocupado por la inflación, siempre están atemorizados y en setiembre del año pasado me subieron la tasa de interés de 5% a 7% porque se venía la inflación. Pero la inflación era por los precios internacionales, no por los factores monetarios, era por la restricción de oferta, no por factores monetarios", dijo. Por otra parte, manifestó estar de acuerdo con la política económica de la Reserva Federal estadounidense, que ante la crisis ha resuelto bajar las tasas de interés para no desacelerar la economía. En contraposición, remarcó la postura del Banco Central europeo, "que se preocupa sólo por la inflación y por tanto no baja las tasas de interés por miedo a que haya más demanda. "Para mí van a tener recesión", dijo Couriel, señalando su temor de que lo mismo suceda en nuestro país. El legislador enfatizó en las complicaciones que trae consigo el bajo valor del dólar, recordando que la moneda estadounidense llegó a valer en nuestro país entre $ 28 y $ 30. Couriel dijo que si bien la baja a $ 20 no representa dificultades para varios rubros de la economía nacional, en función de los altos precios internacionales (de la soja, el arroz, los lácteos y la carne, entre otros), es un peligro en caso de que éstos bajen. "En el 2009, si estas burbujas financieras que me están subiendo los precios de las commodities se modifican, va a quedar en evidencia que el tipo de cambio no es el adecuado, y yo no quiero que eso suceda en año electoral", dijo, agregando que aún hay plazo para modificarlo.
"INFLACIÓN EN DÓLARES"
El senador manifestó ayer su preocupación por el bajo valor del dólar, responsabilizando de ello al Banco Central. "Yo a veces veo que se toma como base (de la inflación en dólares) diciembre de 2005, se comen el 22% de inflación en dólares que tuvimos en el 2005 y ahora 28% más, estamos por encima del 50% de inflación en dólares en el gobierno del FA, me parece una cosa desorbitada", manifestó Couriel. El economista precisó que la política cambiaría adoptada por el equipo económico ha tenido tres objetivos: "ayudar a bajar la inflación, bajar el gasto público en moneda nacional y mostrarle al mundo financiero internacional que estamos bajando la deuda sobre el producto (porque este último se expresa en moneda nacional)". Couriel expresó claramente su discrepancia con esta política, recordando que se trata de la misma dirección que otros ministros de Economía aplicaron anteriormente, tanto en Argentina como en Uruguay. "Fue lo que hicieron de Posadas, Mosca, Bensión y Cavallo, todos mantuvieron el tipo de cambio para bajar la inflación y liquidaron a la Argentina y a nuestro país", expresó. Asimismo, dijo que si bien es cierto que el atraso cambiario hace tender la inflación en pesos a la baja, no hay motivos para preocuparse por los valores que ésta tuvo en marzo, alcanzando el 8%. "Hay que estudiar adecuadamente cuáles son los precios que subieron. Por ejemplo, en marzo subió educación pero siempre en marzo sube educación porque estás comprando los materiales para la enseñanza, no tiene nada que ver con las tasas de interés, no tiene nada que ver con los encajes. Seguramente en abril crece el gasto de vestimenta porque es el cambio de temporada, pero eso es normal", manifestó.

La República, 30 de abril

Vázquez desafió a la oposición a que rebata con hechos su política



Salarios. Astori dijo que habrá "piso", "techo" y "flexibilidad" en negociación
El presidente Tabaré Vázquez desafió anoche a la oposición a que le demuestre "con temas concretos y no con planteos teóricos" que su administración no lleva adelante el proyecto de "país productivo".
Tras enumerar el crecimiento que han tenido los distintos productos nacionales, Vázquez preguntó: "¿Si esto no es el Uruguay productivo con justicia social en marcha, quiero que se me explique no con buenas intenciones, sino con cosas concretas, qué es?
En un tono menos confrontativo que en los discursos en Paso de los Toros y en Rosario, Vázquez defendió anoche en San Javier la política producti-va que lleva adelante su administración y aseguró que el aumento de los emprendimientos va de la mano con "la inclusión social".
Frente a integrantes del gobierno, el intendente de Río Negro Omar Lafluf, y simpatizantes que colmaron las instalaciones del cine local, Vázquez su-brayó que "los temas electorales" deberán quedar para "más adelante" y tendió una mano a los lemas de los partidos tradicionales, al proponerles "caminos de diálogo para reunirnos y conversar en temas que realmente logren mejorar la calidad de vida de las personas".
"¿Que vamos bien? Sí, yo creo que vamos bien", afirmó en medio de aplausos, tras reconocer que aún le restan casi dos años de gobierno para profundizar las reformas.
El presidente fue el encargado de cerrar ayer la extensa sesión pública del Consejo de Ministros en San Javier.
Vázquez y Lafluf recordaron a dos ciudadanos del pueblo que fueron asesinados durante dos gobiernos de facto: Julia Scarino, muerta durante la dictadura de Terra, y Vladimir Roslik, sobre el final del gobierno militar (1973-1985).
Al igual que en los actos anteriores, varios ministros realizaron un balance sobre la gestión de sus carteras. Los ministros Daniel Martínez (Industria), Carlos Colacce (Vivienda), Ernesto Agazzi (Ganadería) y María Simon (Educación) fueron los encargados de explicar lo actuado hasta el momento.
Previamente, Lafluf recordó las dificultades que ha vivido Río Negro por el bloqueo del puente internacional por parte de piqueteros que se oponen a la planta de Botnia, y reclamó que se "termine el martirio del cierre". Luego de considerar "irracional" el bloqueo, dijo que su departamento no es "sinónimo de celulosa", al recordar las distintas actividades productivas que se llevan adelante.
Martínez y Colacce realizaron exposiciones de carácter más político y criticaron las condiciones en que encontraron sus carteras cuando asumió el Frente Amplio. Agazzi realizó una pormenorizada reseña sobre las concreciones que logró el Ministerio que dirige. En tanto, Simon reivindicó los contenidos del proyecto de reforma del sistema educativo que elabora su cartera, aunque estimó que experimentará "cambios en el Parlamento".
Simon subrayó que el gobierno del Frente Amplio no podía mantener la "ley de emergencia" de educación aprobada en el segundo gobierno de Julio Sanguinetti (1995-2000) y defendió la participación del poder político en los órganos de la enseñanza. "No es un tema de conflicto sindical. No es solo un tema de sindicatos", dijo Simon.
En otro orden, el director de la OPP, Enrique Rubio, dijo a El País que su dependencia junto a la Oficina de Servicio Civil y el Ministerio de Educación conformaron el lunes una comisión para definir bajo que figura jurídicas regirá el Instituto de la Evaluación, que controlará la calidad de la enseñanza y que está contemplado en el proyecto de ley que el gobierno se apresta a remitir al Parlamento en mayo. Simon auguró que la iniciativa, independientemente de las modificaciones que tenga en el ámbito legislativo, será aprobada este año.
Salarios. El ministro de Economía, Danilo Astori, subrayó que a partir la próxima ronda de negociaciones salariales se fijará "un piso y un techo", pero que el criterio será la "flexibilidad". Astori desestimó que exista una "definición" respecto al aumento que tendrá el salario mínimo. Dijo que el gobierno quiere que tenga "una evolución significativa" pero no adelantó el porcentaje de incremento. Respecto al salario real, indicó que espera que "continúe aumentando". Sobre el precio del dólar, afirmó que "se está hundiendo en todo el mundo".

Piden el Art. 4 por Roslik
El edil y presidente de la Mesa Política del Frente Amplio de Río Negro, Marcos Gerez, planteó a Tabaré Vázquez la aspiración para que el caso del médico Vladimir Roslik, fallecido hace 24 años en el batallón de Fray Bentos, sea incluido en el artículo 4º de la Ley de Caducidad. Roslik murió por golpes, anemia aguda y asfixia en 1984.
El País, 30 de abril

En el marco del TIFA : Uruguay-USA




El canciller Gonzalo Fernández firmó ayer un acuerdo bilateral sobre cooperación en Ciencia y Tecnología con la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condolezza Rice. El convenio prevé “un mecanismo a través del cual ambos países pueden ampliar su cooperación en todos los campos científicos y tecnológicos y avanzar en áreas de colaboración tales como energía, salud, educación científica y tecnológica, ingeniería, desarrollo sustentable, agricultura y recursos naturales”, según un comunicado de la Embajada de EEUU en Montevideo. También fomentará intercambios entre ambos gobiernos así como, asociaciones científicas entre privados, académicos y entidades no gubernamentales. Asimismo establece “un marco para facilitar el intercambio de resultados científicos y provee protección sobre los derechos de propiedad intelectual”. Este es el quinto acuerdo bilateral de cooperación firmado entre los Estados Unidos y un socio latinoamericano, después de Brasil, Chile, Argentina y México. El texto firmado con Uruguay prioriza “el estudio de la biodiversidad a través de la recopilación, conservación e intercambio de recursos biológicos y genéticos en proyectos de cooperación, los cuales son, frecuentemente, la llave para avanzar en la ciencia agrícola y la medicina y para entender el impacto del cambio climático en el medio ambiente”, estableció el comunicado de la representación diplomática. El acuerdo fue firmado en el marco de un Acuerdo de Comercio e Inversiones (TIFA), suscrito entre ambos gobiernos en enero d 2007, que permitió ampliar las relaciones comerciales.

El Observador, 30 de abril

martes, 29 de abril de 2008

Buscarán acuerdos para bajar el precio de los alimentos



SUBA DE COSTO DE ARTÍCULOS DE LA CANASTA FAMILIAR ES “LA PREOCUPACIÓN NÚMERO UNO DEL GOBIERNO”

El Presidente Vázquez pidió a sus ministros hacer “un seguimiento estrecho” de los precios. Preocupa evolución de la inflación y se maneja, como una posibilidad, el aplicar subsidios

A pedido del presidente Tabaré Vázquez, el gobierno hará “un seguimiento estrecho” de la evolución de los precios de los productos de la canasta básica y “su impacto” en el bolsillo de la población en tiempos donde a toda costa se busca contener la inflación. Ese fue uno de los pocos temas que planteó el mandatario ayer a sus ministros – también dijo estar preocupado por el costo energético– en la reunión del gabinete que analizó la ley de educación (Ver página 6), informaron a El Observador voceros oficiales.
El gobierno decidió avanzar en las medidas ya tomadas para contener el Indice de Precios al Consumo y anunció, a través del director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Enrique Rubio, que ahora buscará “acuerdos” con productores, industriales y demás integrantes de la cadena alimenticia para “amortiguar” subas de los artículos de primera necesidad.

Rubio prefirió no hablar de subsidios, aunque esa herramienta no es descartada en el Ministerio de Industria para ayudar a sectores puntuales. Se espera incluso que hoy el ministro Daniel Martínez haga algún anuncio en San Javier (Río Negro) sobre la “política sectorial” que piensa impulsar.

La idea del gobierno es llegar a entendimientos con el sector privado para contener precios como la carne y el trigo; y Vázquez “mencionó expresamente al arroz”, dijo una fuente gubernamental, que remarcó la preocupación del presidente por el impacto en las capas sociales de menores ingresos.

En el Consejo de Ministros de ayer el titular de Economía, Danilo Astori, explicó la decisión de agilizar la importación de frutas y verduras como forma de contrarrestar aumentos puntuales, y recordó “el esfuerzo fiscal” que se hace al mantener exonerada de IVA la comercialización de carne ovina, cerdo y pollo. A su turno, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, mencionó “la necesidad de entablar mecanismos en el nuevo fondo arrocero” para que la suba del precio del arroz a nivel internacional no se traslade totalmente al mercado interno. El fondo arrocero fue el mecanismo que se encontró para que el sector pudiera hacer frente a sus deudas bancarias en momentos que el grano no recibía buenos precios del exterior.

A nivel de la Asociación de Cultivadores de Arroz, el planteo de presidencia es bien recibido y “se actuará con sensibilidad hacia la población”, dijo a El Observador el presidente de la gremial, Tabaré Aguerre. Comentó que este año el valor del grano subió 80% y la suba en el mercado local será de 15%. Aguerre adelantó que la Asociación analiza mecanismos “predecibles y estables para contener precios en casa y seguir exportando el 95% de la producción”. Recordó que durante la gestión del ministro José Mujica se había acordado que algunas marcas de arroz mantengan precios bajos de venta al público.

Acuerdos. En conferencia de prensa Rubio explicó ayer desde la residencia presidencial de Suárez y Reyes que el Poder Ejecutivo “ha hecho y va a realizar importantes esfuerzos” para que las subas de los alimentos “no tengan impacto inflacionario”, es decir que no se produzcan subas importantes en el mercado local a pesar de los valores de cotización de los commodities en el mercado mundial.

Anunció que se va a convocar primero a la Comisión Sectorial del Arroz, “la que mejor funciona”, a los efectos de encontrar mecanismos que contengan el precio de ese producto esencial.

Rubio dijo que antes de hablar de “congelar precios”, “subsidios” o “de actuar sobre el IVA”, prefiere “recorrer el camino del acuerdo” con los privados.
Dijo que Uruguay “es el país más impactado de la región en materia de alimentos por la suba en el mercado internacional debido al perfil que tiene la producción”, y que la suba de precios en la canasta familiar de los uruguayos “es la preocupación número uno del gobierno”.

También desde Economía y el Banco Central se activaron una serie de medidas para poner coto a la inflación. Se aplica una política para reducir la liquidez de la economía; se redujeron tarifas de empresas públicas; se actúa sobre la tasa call (a corto plazo) y se subsidia el boleto.
El gobierno buscó asimismo que las subas de combustibles sea lo menor posible, pero ANCAP en los próximos días decidirá un nuevo incremento por el valor que tiene el petróleo.

El Observador, 29 de abril

Larrañaga no quiso firmar ayer papeleta colorada para derogar IRPF



Esto no es política, es ciudadanía

La concentración de ayer del Partido Independiente (PI), la Unión Cívica y los partidos Colorado y Nacional congregó a adherentes, políticos y también ex militares. Aquella presencia “republicana”, según advirtieron una y otra vez los representantes sectoriales, fue un apoyo a la independencia del Poder Judicial.

Públicamente manifestaron eso, pero ninguno de los grupos políticos que ayer hicieron vigilia en la sede de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) aprueba el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que grava fuertemente los ingresos de los ciudadanos con mayor poder adquisitivo.

Las palabras del dirigente del MLN Julio Marenales, que encabezó un acto el fin de semana en Atlántida, fueron entendidas como el último capítulo de una serie de acusaciones contra la Corte. El dirigente tupamaro aseguró que el Poder Judicial no es el que él esperaría y que la corporación jamás defendería a un gobierno socialista. Las palabras del diputado Esteban Pérez, emepepista, también fueron entendidas como una amenaza. En este caso, al presupuesto de los judiciales. La posibilidad de juicio político que barajó el senador Eleuterio Fernández Huidobro fue otra de las puntas de las que se agarraron varios dirigentes en el acto de ayer.

“El objetivo final de esta movilización es que todo vuelva a su lugar, que la corte pueda volver a sus expedientes y tomar sus decisiones con total libertad. Libre de acusaciones y cuestionamientos o agravios que le han hecho mucho daño al clima en las últimas semanas”, advirtió Pablo Mieres, presidente del PI.

Puntualmente, a las 19.00 horas, los representantes políticos marcharon al despacho del presidente de la SCJ, Jorge Ruibal Pino.

Pocos minutos estuvo reunida la comitiva que entró encabezada por el propio Mieres. Los gritos de “¡Uruguay, Uruguay!” fueron precedidos por aplausos que homenajearon la salida de la Corte de los políticos.

Larrañaga levantó sus brazos a los veteranos militantes nucleados frente a la sede, miró por encima de su hombro izquierdo a la prensa y los micrófonos se le fueron arriba.

El nacionalista explicó que le entregaron una declaración conjunta a Ruibal, que se mostró agradecido por la carta. El gesto “pretende ser un acto democrático. Esto no pretende ser un acto político”, aseguró el líder nacionalista. Las declaraciones públicas de integrantes del Frente Amplio sobre los fallos negativos de la SCJ en la constitucionalidad del IRPF despertaron la mayor cantidad de críticas de los visitantes de Ruibal Pino.

Fue un acto republicano, donde se invitó a todos los partidos, aunque “es una lástima que no hayan estado todos los partidos políticos”, ironizó el ex vicepresidente colorado Luis Hierro López. Los llamados jóvenes colorados aprovecharon para recolectar la firma de dirigentes nacionalistas. Pero Larrañaga no les firmó la hojita alegando que todavía está estudiando qué hacer al respecto, luego que la semana pasada dijera que el Partido Nacional no derogará la reforma tributaria sino que la modificará. Ayer, los blancos resolvieron presentar hoy en el Parlamento el pedido de interpelación de los ministros de Economía y de Trabajo por el tema del IRPF.

Paralelamente al respaldo de la Corte, militantes del Partido Nacional con menos de 30 años aprovecharon la volada y juntaban voluntades contra “el aumento de la Contribución Inmobiliaria” en Montevideo. Sectores blancos quieren que la SCJ declare inconstitucional estos aumentos. En realidad, la propia comuna aclaró que el incremento en los montos afecta a una minoría de los vecinos y que no se trató de un “impuestazo” sino de un reajuste del valor de las contribuciones después de 40 años. La ley que dispuso eso señalaba que el valor de las contribuciones debía calcularse cada tres años pero nunca se reajustó nada. Ahora, según datos que maneja la comuna capitalina, el 61% de los padrones pagará una contribución inmobiliaria menor que antes y solamente un 3,69% tendrá un incremento superior los 5 mil pesos anuales.

La Diaria, 29 de abril

Oposición reclamó respetar sentencias en el documento



Manifiesto de la concentración de ayer ante la Corte

"Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares".

Con esta cita del libro El Espíritu de las Leyes, de Montesquieu, comenzó el manifiesto leído ayer y entregado al presidente de la Suprema Corte por dirigentes de los partidos políticos de la oposición.

"Desde la génesis misma de nuestra República, la separación de Poderes constituye la garantía fundamental de la libertad de los ciudadanos", agregó la proclama. "Cualquier menosprecio o condicionamiento a ese principio básico cuestiona la esencia misma del sistema de valores que vertebran el Estado de Derecho: el Poder Ejecutivo sobre el que recae la tarea de gobernar y hacer cumplir la Constitución y las Leyes; el Poder Legislativo que aprueba las Leyes y controla los actos de gobierno; y el Poder Judicial que administra justicia", se agregó.

La declaración cita también al jurista Justino Jiménez de Aréchaga: "La separación de poderes está consagrada en cuanto coexisten distintos centros de autoridad que reciben sus competencias de la Constitución, la cual les marca un ámbito de incumbencia que les es propio y que supone el ejercicio predominante de cada una de las funciones jurídicas del Estado por cada uno de ellos, dentro del cual, en cuanto se conformen las normas de grado superior (las que les fijan sus competencias, formas de actuar y fines a perseguir), sus decisiones, no pueden ser sometidas a contralor de oportunidad o conveniencia por parte de órganos integrantes de otros centros de autoridad", dijo la declaración.

Acatamiento. "Con la misma convicción que reafirmamos el derecho de todos los ciudadanos a comentar los actos emanados de cualquiera de los Poderes del Estado, reclamamos el acatamiento en toda su dimensión de los fallos del Poder Judicial", se reclamó. "Por tales razones, nos hemos convocado a concentrarnos frente a su sede, para respaldar con nuestra presencia, la independencia del Poder Judicial, y rechazar todo intento de sojuzgamiento a la Administración de Justicia", concluyó el texto del Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y la Unión Cívica.

El País, 29 de abril

Rendición de cuentas según el FA para la Educación



No todo en la misma bolsa

Legisladores del FA expresarán al MEF su disconformidad por composición del gasto educativo

Hoy a las 12.00 se reúnen los legisladores frenteamplistas de las comisiones de Hacienda con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en el Palacio Legislativo, para ajustar detalles de la rendición de cuentas que en breve se debatirá en el Parlamento. En la bancada existen discrepancias con algunas disposiciones del texto.

El 21 de abril, el ministro de Economía, Danilo Astori, anunció los componentes principales de la última rendición de cuentas de este período de gobierno. El texto que será tratado en las próximas semanas en el Parlamento prevé un gasto de 319 millones de dólares: 134 destinados a la educación, 92 a la salud, 27 al Plan de Equidad, 20 a la seguridad, 18 a la reforma del Estado y 28 a otros rubros.

El ministro aseguró que se llegará al 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación al final del período. Dentro de los componentes considerados como “gasto educativo” el proyecto incluye no sólo los rubros clásicos (partidas destinadas a la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP, y a la Universidad de la República) sino también el gasto en educación militar y policial, el Plan CEIBAL y las asignaciones familiares destinadas a estimular la concurrencia de los adolescentes al liceo, entre otros.

Esto no cayó bien en un sector de la bancada oficialista (especialmente en el Partido Comunista, el Movimiento de Participación Popular y parte del Partido Socialista) y la disconformidad se expresará hoy en la reunión que mantendrán en el Palacio Legislativo con el equipo económico de gobierno.

Erosiones “El punto de partida en 2005 (para llegar al 4,5%) fue con determinados componentes, pensando a la ANEP con el 3,38%, a la Universidad con el 0,85% y un 0,27% que podía tener diversas composiciones en las que podía entrar la educación militar y policial. Estos componentes tienen que ser los mismos en 2009”, advirtió el diputado del MPP e integrante de la comisión de Hacienda Héctor Tajam.

El legislador puntualizó que la Universidad pidió 60 millones y le dan sólo 20, y que en el caso de la ANEP la diferencia es más grande aún. “Lo esencial es llegar al 4,5% del PIB, pero no se trata de llegar erosionando los proyectos educativos de las dos instituciones madres”, indicó a la diaria.

Por otra parte, Tajam afirmó que “el MEF ha introducido mucha confusión en el tema de los componentes”. “Cuando [el ministro Astori] estuvo con nosotros manejó una cantidad de componentes que no coincidieron después con la presentación que hizo en el PIT-CNT”, apuntó. No obstante, reconoció que la rendición de cuentas dispone “un aumento del gasto muy importante” y que por lo tanto la discusión va a estar centrada “en la distribución más que en el monto”. Consultado acerca de dónde podrían salir los rubros, el legislador manifestó que en el tema de la reforma del Estado “hay una partida de 18 millones de dólares que no se sabe cómo se compone”.

El diputado socialista Roberto Conde también se mostró partidario de analizar con detenimiento los rubros que componen el gasto educativo y consideró que la inclusión de las asignaciones no se justifica.

En tanto, el Partido Comunista (PCU) se alinea con la posición de los gremios en el sentido de considerar que sólo la ANEP y la Udelar deben incluirse en el 4,5%.

El senador comunista Eduardo Lorier dijo a la diaria que en una entrevista que mantuvieron varios diputados con el presidente, Tabaré Vázquez, el año pasado, éste les aseguró que se iban a tener en cuenta sólo los rubros clásicos y por eso “nos quedamos tranquilos”.

“Pero ahora vemos que se introducen otros componentes y vamos a estar viendo eso con mucho detalle”, afirmó.

La Diaria, 29 de abril

La CSEU destacó diferencias entre el mensaje del Consejo y el del P. E.



La CSEU destacó diferencias entre el mensaje del Consejo y el del Poder Ejecutivo.
Codicen informó a Sindicatos sobre contenido de rendición de cuentas

El Codicen presentó en la tarde de ayer a los gremios de la educación la propuesta que será elevada en la Rendición de Cuentas al Parlamento *Los sindicatos analizarán en las próximas horas el contenido del mensaje y las próximas instancias de movilización entre las que se encuentran paros sorpresivos, ocupaciones y la huelga.

El Codicen convocó en la tarde de ayer a los gremios de la educación para darles a conocer la propuesta que será elevada en la Rendición de Cuentas.

A la salida del encuentro, voceros de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación explicaron que recabaron información oficial del Codicen sobre cual va ser el contenido del Mensaje de Rendición de Cuentas que el Consejo Directivo Central va enviar al parlamento. Indicaron que la discusión presupuestal siempre estuvo por fuera de la discusión con los sindicatos y que le mensaje difiere del planteado en las últimas horas por el Poder Ejecutivo.

En ese sentido explicaron que el Codicen solicita un incremento presupuestal de unos 145 millones de dólares para la Anep, mientras que el Poder Ejecutivo maneja unos 134 millones para toda la enseñanza, no solo la Anep, sino la Universidad de la República y componentes del Ministerio de Educación y Cultura, institutos militares y policiales y el Plan Ceibal, por lo que consideran que hay una diferencia importante entre un mensaje y otro.

El tema comenzó a ser abordado en la tarde de ayer por los diferentes sindicatos que integran la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza y esta misma tarde se estaría definiendo la posición de la Cseu.

El Director Nacional de Educación, Luis Yarzábal, informó a los sindicatos del sector educativo, el mensaje presupuestal que será enviado al Parlamento en las próximas horas. El documento expresa que serán asignados $ 377 millones a mejoras en las retribuciones personales, a través del Art. 301 del Presupuesto Nacional.

A su vez, las autoridades de ANEP solicitarán que el artículo permanezca en próximas rendiciones de cuentas.

Además, en la conversación mantenida entre las autoridades educativas y los sindicatos, se comunicó que el mensaje propondrá al Poder Legislativo la visión del Consejo Directivo Central, sobre la composición de las necesidades del sector educativo y a partir de esa proyección, presentará el destino de los 4,5 puntos del PBI nacional para Anep, Udelar e instituciones educativas policial y militar.

Uno de los aspectos más importantes que se discutió con la Coordinadora de Sindicatos, fue el tema de la recuperación salarial.

En esta materia, Yarzábal expresó que en esta oportunidad, el mensaje presupuestal contará con 377 millones de pesos, recursos que servirán para abatir las inequidades que existen en materia de retribuciones personales, además de los aumentos de sueldo correspondiente, tal como lo señaló el Director de Educación.

A través del diálogo emprendido por autoridades y sindicatos, se llegó a un acuerdo por el cual, el 80% de los recursos obtenidos por el artículo 301 de la rendición de cuentas, será volcado al rubro salarial. El restante 20% servirá para mejorar la infraestructura educativa, indicó Luis Yarzábal.

El monto máximo al que puede aspirar la Educación, por el artículo 301 de la rendición de cuentas, se estima en 489 millones de pesos.

Las autoridades educativas plantearán, además, que este mecanismo permanezca en los futuros presupuestos nacionales, como una fórmula para obtener más recursos. El Artículo 301 de la rendición de cuentas pasada, plantea que los resultados del abatimiento de los créditos de inversiones ministeriales y el equivalente al producido de la emisión y renovación de la Planilla de Control de Trabajo que expide la Dirección Nacional de Trabajo, así como partidas otorgadas por el Poder Ejecutivo, sean volcados a la educación.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) evaluará la marcha del conflicto y analizará las próximas instancias de movilizaciones entre las que se encuentran los paros sorpresivos, ocupaciones de centros educativos y no se descarta la huelga y decidirán sobre la instrumentación de la consulta liceo por liceo propuesta por la Ades.

La Mesa Representativa Departamental de la filial Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) se reunirá hoy en el local del sindicato de Conaprole con el objetivo de evaluar las nuevas movilizaciones en el marco de la Rendición de Cuentas, mientras la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se reunirá el miércoles para ver la posición de sus 32 filiales.

La Juventud, 29 de abril

Vázquez y FA defendieron a Nin



El presidente Tabaré Vázquez abrió ayer el Consejo de Ministros con un respaldo explícito al vicepresidente Rodolfo Nin Novoa y al ministro de Economía, Danilo Astori, a quienes calificó como "víctimas de los fuertes ataques de la oposición".

El mandatario advirtió a su gabinete que desde los partidos tradicionales "pretenden dividirnos pero lo único que están logrando es templar la unidad de este gobierno y de nuestra fuerza política". Pocas horas más tarde, el vicepresidente también recibió la solidaridad unánime de los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio (FA) quienes emitieron una declaración de "total apoyo ante las versiones de prensa" que lo involucran en presuntos casos de corrupción. Para la izquierda, las "versiones de prensa" responden a "la manifiesta intención de desprestigiar no sólo a su persona sino a nuestra fuerza política".

El tema fue planteado por el presidente de la fuerza política, Jorge Brovetto, quien según fuentes consultadas por Ultimas Noticias "recordó que las cosas quedaron claras luego de la información que brindó el Banco República, sobre que no hubo ningún tratamiento especial por ser vicepresidente" en cuanto a una deuda que tuvo y saldó.

Últimas Noticias, 29 de abril

FA dio visto bueno a los allanamientos nocturnos



Ley de procedimiento policial será aprobada sin cambios

La bancada de senadores del Frente Amplio resolvió ayer aprobar la ley de procedimiento policial sin modificaciones, a pesar de polémicos artículos como el que permite allanamientos nocturnos. Tourné solicitó que se vote.

La ley que crea un marco normativo para el procedimiento policial será aprobada en breve por la Cámara de Senadores, ya que la bancada del Frente Amplio de ese cuerpo resolvió ayer aprobar las modificaciones propuestas por la Cámara de Representantes. Según confirmaron a Ultimas Noticias fuentes asistentes a la reunión que mantuvieron legisladores frentistas ayer en la tarde, se decidió aprobar el texto por dos motivos fundamentales.

Primero que en caso de que tenga que ser modificada por tercera vez pasaría a consideración de la Asamblea General, donde se necesitarían dos tercios de votos, lo que por cuenta propia no alcanza el partido de gobierno. Además, la reiteración del pedido de la ministra del Interior, Daisy Tourné, para que la ley sea aprobada cuanto antes.

ARTÍCULOS POLÉMICOS

El texto que fue de Diputados al Senado mantiene artículos polémicos, como los que integran el capítulo tercero, referentes al allanamiento domiciliario.

El articulado permite en horas de la noche este procedimiento policial con “el consentimiento de la persona adulta o jefe de hogar”.

La policía “deberá conducir a dependencias policiales a las personas presuntamente involucradas en hechos delictivos que se encuentren en la morada”, aunque no se encuentre en la orden de allanamiento. De no haber mayores para autorizar el procedimiento, “la diligencia se realizará por el personal superior a cargo del servicio”, subraya la ley.

Para este procedimiento el articulado establece que se “velará por la seguridad de las personas involucradas” y que también los efectivos policiales podrán “utilizar equipos de grabación, videos, cámaras fotográficas”.

Otro aspecto que generó polémicas en la elaboración y que se mantiene en la ley que será aprobada es el procedimiento de identificación en la vía pública.

Sobre este punto el articulado establece que “la Policía podrá requerirle la exhibición de su cédula”, credencial, libreta de conducir o cualquier otro documento. Si la persona se opone, “deberá ser conducida a la dependencia policial, y se dará cuenta de inmediato al juez competente”.
Durante el tratamiento de la ley se advirtió varias veces la posibilidad de que estas normas pasen por encima de algunos artículos de la Constitución.

Últimas Noticias, 29 de abril

lunes, 28 de abril de 2008

Larrañaga calienta motores con duras críticas a Vázquez




El precandidato augura una victoria interna

El precandidato blanco Jorge Larrañaga recorre el país aprontando su campaña. Ayer, en una reunión en Montevideo, se mostró duro con el gobierno y enérgico en señalar que va a ganar la elección.

En una reunión del movimiento "Con Todos", con clima de campaña electoral y abundantes abrazos, aplausos y canciones partidarias, el presidente del Directorio del Partido Nacional, Jorge Larrañaga (Alianza Nacional), criticó duramente al gobierno, se mostró activo y arengó para que lo sigan, porque "liberamos la batalla y tenemos el absoluto convencimiento que vamos a ganar".
El marco fue el cuarto aniversario de la agrupación liderada por el senador Ruperto Long (Alianza Nacional), la cual estuvo representada por dirigentes de casi todo el país. Allí, el precandidato blanco fustigó la gestión de Tabaré Vázquez, haciendo hincapié en varios puntos.
En el centro del público, micrófono en mano, moviéndose para un lado y otro, enfatizó (mientras la canción de campaña de 2004 lo recibía) que su gobierno va a tener "políticas asisten-ciales" que no ataquen "el corto plazo", porque estas "no son la herramienta para combatir la indigencia y la pobreza: lo es el trabajo y la educación".
Se preguntó con ironía "¿hasta cuándo con el verso del Plan de Emergencia?", pero dijo que estaba de acuerdo con el nuevo Plan de Equidad, en tanto "atienda a niños, ancianos, madres solteras y aquellos que no pueden trabajar: pero el resto que agache el lomo". Enérgico, aseguró que el actual gobierno "retroalimenta la pobreza", la que a su juicio es "distinta a la de treinta años atrás", e insistió una y otra vez que la educación "es la forma de combatirla".
Repasando otras áreas de lo que será su programa de gobierno, reiteró que dispondrá la "tolerancia cero" contra la delincuencia y la "inseguridad", lo que "no solo con nuevas cárceles" se hace, subrayó. Ante la presencia de legisladores nacionalistas y de la viuda de Wilson Ferreira Aldunate, Susana Sienra, entre otros, evocó una de las ideas del fallecido conductor blanco. "La idea del desarrollo integral de Wilson va a llegar al gobierno", adelantó Larrañaga.

DE AFUERA

Explicando su idea de convocatoria para ganar la próxima elección, Jorge Larrañaga aseguró que "el Partido Nacional tiene que ser más nacional que partido" para "convocar a los nacionalistas, pero también a compatriotas de otros partidos", de manera que "sumen en la construcción".
A su tumo, el senador Ruperto Long advirtió que "la ilusión que el país tenía hace tres años atrás se perdió", y lo argumentó. "La voracidad fiscal sin contrapartida nos asusta e indigna, es un mazazo a la clase media" y reconoció que ve con "lástima" cómo "defienden el Irpf'. También criticó los nuevos valores de la Contribución Inmobiliaria y laño asistencia a "las minorías |XK-tergadas, como la discapacidad".
Recordando las declaraciones del diputado tupamaro Esteban Pérez sobre los recursos para el Poder Judicial, dijo que esa actitud "no es progresismo" sino "fascismo, o neofascismo". Mencionando el nivel de la inflación, sostuvo que "ya no se van a poder maquillar los números".

Últimas Noticias, 28 de abril

Oposición realiza un acto político de respaldo a SCJ.



BANCADA DEL PARTIDO NACIONAL DEFINE HOY FECHA DE INTERPELACIÓN A ASTORI Y BONOMI

Los partidos de oposición realizarán esta tarde un acto de respaldo a la Suprema Corte de Justicia. La convocatoria tiene un significativo contenido político y tiene como eje el Irpf a las pasividades.

A partir de las 19 horas de hoy, se llevará adelante la movilización a favor de la defensa de la independencia del Poder Judicial, impulsada por el Partido Independiente, que contará con el apoyo de los partidos Nacional, Colorado, la Unión Cívica e instituciones de la sociedad civil.
Los líderes partidarios Jorge Larrañaga (P. Nacional), Luis Hierro (P. Colorado) y Aldo Lamorte (Unión Cívica) confirmaron su asistencia a la convocatoria de Pablo Mieres (Partido Independiente) y serán recibidos personalmente por el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Ruibal Pino. Además, los dirigentes políticos tienen previsto leer una proclama en las puertas de la corporación. "Vamos a estar respaldando la iniciativa del Partido Independiente, donde vamos a entregar a la SCJ un manifiesto por el que nos comprometemos a defender algo que es imprescindible, la independencia del Poder Judicial", dijo ayer el presidente del directorio blanco, Jorge Larrañaga.
Por su parte al dirigente colorado Luis Hierro López (Foro Batllista), le da "pena que el Frente Amplio no
aproveche la oportunidad para concurrir también mañana (hoy)". Consideró que "sería una forma de despejar el horizonte respecto a amenazas que algunos legisladores han hecho, pero que no creo que sea el sentimiento de todos los representantes de la coalición de gobierno".
El documento elaborado por el Partido Independiente que recibió el consenso del resto del espectro político, rechaza las críticas de las que asegura fue objeto la Suprema Corte por sus fallos sobre la inconstitucionalidad del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas a las pasividades y exige al Poder Ejecutivo que derogue el impuesto a la luz de la sucesión de fallos en su contra. Hasta el momento se han dictado 13 sentencias favorables a los recursos presentados contra el Impuesto que involucran a 1.500 pasivos.

FIJAN INTERPELACIÓN

Por otra parte, los coordinadores de las bancadas de los diferentes sectores del Partido Nacional se reúnen en la tarde de hoy para acordar los detalles del llamado a sala de los ministros de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, para reclamar que el gobierno derogue el Irpf a las pasividades. El encuentro, que será a partir de las 15 horas, tendrá como protagonistas entre otros al diputado Alvaro Delgado, Rodolfo Caram y Pablo Abdala, quien será el encargado de interpelar a los dos secretarios de Estado.
Si bien no está fijada la fecha exacta de la convocatoria, hoy se definirá que esta semana se curse el trámite formal con las firmas de los legisladores de la oposición para convocar a los ministros. Abdala adelantó a Ultimas Noticias que trabaja intensamente en la elaboración de su intervención, la cual tendrá como eje fundamental la "legalidad" y la "defensa de los jubilados". Según explicó, va a plantear como tema de fondo cómo perjudicó a los pasivos el nuevo sistema tributario, y "vamos a demostrar que las jubilaciones siguen tan sumergidas en este gobierno como en los anteriores", apuntó.

Últimas Noticias, 28 de abril

Las empresas pierden competitividad



Empresas que dan más empleo están perdiendo competitividad.
TIPO DE CAMBIO REAL CAYÓ 24,8% EN LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO

Vuelven a venderle a los países del Mercosur porque no pueden competir más lejos. Algunas firmas dejaron de agregar valor porque no resisten los costos de producción

Las ramas de actividad que ofrecen más empleos son las que más terreno están perdiendo en la competencia internacional. “Algunas exportadoras directamente ya no pueden competir y están volviendo al Mercosur, justamente lo que queríamos evitar”, dijo a El Observador el presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Diego Balestra, al explicar la situación que se está viviendo.
En la misma línea, Edmundo Macchi, tesorero de la Unión de Exportadores opinó que “las empresas con mayor valor agregado son las que están teniendo mayores dificultades”.

Por su parte, Dolores Benavente, asesora de la Cámara Nacional de Comercio (CNCS), dijo que “hay empresas de servicios, en particular de turismo y logística, que están perdiendo competitividad”.

Hay consenso entre los empresarios en que los números globales de competitividad están cayendo pero todavía no llegaron a niveles inferiores a los de 2000 o 2001, y esconden realidades muy diversas.

Son unos pocos rubros los que se salvan de los efectos de la caída del dólar de los últimos meses y de una inflación más alta: aquellos que comercializan materias primas y compensan las pérdidas de competitividad con los precios en alza. El resto hace lo que puede, aseguran los representantes de las distintas cámaras.


Dólar, inflación y competitividad. La apreciación de la moneda hace que por cada dólar que se exporta se reciban cada vez menos pesos. Por lo tanto, las exportaciones cada vez rinden menos frente a costos internos crecientes en pesos, como los salarios y las tarifas, en especial las de combustible y energía. Esos costos crecientes pueden llevar a perder totalmente la rentabilidad de un negocio o, al tener que subir los valores de exportación, quedar fuera de competencia.

La forma de medir el doble efecto negativo de la inflación y la caída del dólar se denomina inflación en dólares. Esa es justamente la medición que se toma en cuenta para comparar la competitividad entre países. Se trata de cómo evolucionan los precios de un país de cara al mundo.

En ese sentido un país es más competitivo si su inflación en dólares fue menor a la de otro país. Si bien el dólar cae en todo el mundo, no cae en igual magnitud en todos lados ni la inflación de cada país es igual.

Hay otros factores que deberían tomarse en cuenta a la hora de medir la competitividad, como ser la infraestructura, la capacidad de innovación y la productividad, pero por falta de información se sigue midiendo a través de los índices de tipo de cambio real, que comparan la inflación en dólares de diferentes países.


Pérdida de valor agregado. Macchi indicó que hay sectores que dejaron de agregar valor a sus productos porque los costos internos ya no les permiten competir con un precio atractivo. Ese es el caso de los fabricantes de lana que cada vez producen más lana sucia y menos lana procesada, dijo.

En tanto, Balestra aseguró que los sectores que impulsan las exportaciones son la carne, arroz, lácteos y las empresas industriales de las zonas francas, “el resto no tiene fuerza”, acotó.

Por otro lado, se refirió a las empresas que trabajan en el mercado local y que deben competir con artículos importados con un dólar barato “que los mata”.

“Suben los costos medidos en dólares en buena medida por el aumento del costo de la mano de obra que se incrementó por encima de lo que puede haber crecido la productividad”, agregó.


En cifras. De acuerdo con el índice de tipo de cambio real efectivo, que elabora el Banco Central para medir la competitividad, en los primeros dos meses del año Uruguay perdió 24,8% de su capacidad de competir con el mundo.

En 2007 la baja había sido de 6,78% y se acumula 20,8% desde el nivel máximo de enero de 2004. Ese nivel superior se dio tras la fuerte devaluación de la moneda uruguaya luego de la crisis de 2002. La contracara de la devaluación fue una disparada del dólar, que benefició a los exportadores.

No obstante, el índice tipo de cambio real efectivo, debería medirse en un período de mayor plazo para poder abstraerse de los descensos por la caída del dólar o los ascensos por un alza de dicha moneda. En ese sentido, tomando los datos desde 2000 (cuando el BCU comenzó la medición), Uruguay se encuentra hoy en una posición más favorable que en aquella fecha. Con respecto a enero de ese año, la competitividad es ahora (con el último dato disponible de febrero de 2008) 16,63% superior.

Eso fue lo que enfatizó el ministro de Economía, Danilo Astori, en su alocución del pasado jueves en un almuerzo de ADM.

Sin embargo, en aquel momento la competitividad de Uruguay no era la óptima. Desde que se implementó el plan de estabilización a comienzos de los años de 1990, que logró reducir la inflación a un dígito, el país fue perdiendo lentamente capacidad de competir.

En el año 2000 ya era notoria la necesidad de devaluar y los sectores exportadores denunciaban la existencia de atraso cambiario.

El Observador, 28 de abril

Una de cada seis horas no se dicta por faltas docentes



URUGUAY TIENE UNO DE LOS PROMEDIOS MÁS BAJOS EN CANTIDAD DE HORAS DE CLASE

A mayor ausencia de docentes y alumnos, más cantidad de repetidores hay. El gobierno está decidido a aumentar el tiempo que escolares y liceales están en clase

El ausentismo docente y las faltas de los alumnos son los factores que más influyen en la baja de la calidad educativa según estudios oficiales y las autoridades entienden que para mejorar el nivel de la enseñanza es imprescindible aumentar antes el “tiempo escolar”, tanto en Primaria como en Secundaria.
Para ello, la nueva ley de Educación hace obligatorio que los alumnos escolares y liceales tengan como mínimo 900 horas de clases anuales. Además las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) buscan que a través de otros mecanismos que se han venido implementando y que se van a implementar (ver recuadro) también se vaya mejorando el tiempo escolar y la calidad.

Según estudios realizados por los organismos de la enseñanza, los niveles de repetición van de la mano con las tasas de asistencia a a clases, sobre todo en los primeros grados escolares (ver gráfica). Esto para el gobierno incide claramente además en la brecha educacional que existe en Uruguay, ya que quienes más faltan son los alumnos de escuelas de contexto crítico y también quienes más repiten. Además cuando esos mismos niños son trasladados a escuelas de tiempo completo los niveles de aprendizaje aumentan y de repetición disminuyen.


Datos. Mientras que el total de horas anuales en los países de la Unión Europea está entre las 1.000 y las 1.400 horas anuales, Uruguay tiene una propuesta hipotética de 180 jornadas de cuatro horas, lo que equivale a 720 horas anuales para más del 90% de los alumnos de las escuelas públicas. Esa propuesta es hipotética porque los niveles de ausencia docente, así como de los propios alumnos hace bajar aún más la cantidad de horas/año de clases.

Los alumnos faltan mucho. Según los registros del Consejo de Educación Primaria, la asistencia promedio total de primero a sexto año es de 162 días sobre un calendario de 180 días. Es mucho peor el promedio en primer año (159 jornadas.) En Primaria, la “asistencia insuficiente” (de 71 a 140 días) y el “abandono intermitente” (1 a 70 días), como les llaman las autoridades, son las expresiones más graves de ausentismo y alcanza al 10% de los alumnos en primer grado y al 30% en educación inicial. De primero a sexto el ausentismo grave llega al 7,7%, según cifras oficiales a las que accedió El Observador.


Asistencia docente. Los niveles de asistencia de los docentes también son preocupantes e inciden en la calidad educativa. En el año 2007 el 20% de los maestros no faltó, el 50% tuvo hasta cinco faltas y el 23% faltó entre seis y 20 días. El restante 7% tuvo más de 20 faltas.

Lo peor aún es que “las clases no dictadas son más en los barrios con más riesgo social, donde por ende la ‘educabilidad´ de los alumnos es más débil”, dijo el consejero de la ANEP, Héctor FLorit, en un seminario llamado Modelos de Protección Social, organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto sobre finales de marzo.

Según explicó, debido a eso y a la ausencia de alumnos en las 150 jornadas anuales de clase en primero y segundo año de los contextos desfavorables urbanos, “quizás no sean mucho más de 450 horas el tiempo pedagógico de esos alumnos”, la mitad del ideal (900 horas). Dijo que “aún partiendo del compromiso personal con la actividad de aula de los maestros, parece evidente que el calendario escolar, la cantidad de horas semanales, la asistencia promedio del alumno y el tiempo docente son insuficientes para que todos alcancen aprendizajes similares”.

Entre los profesores, según datos relevados por Secundaria en el primer semestre de 2007, las horas de clase no dictadas fueron el 13,66% en el interior y el 16,6% en Montevideo. Es decir que una de cada siete horas de clase en el interior y una de cada seis en Montevideo no son dictadas.

Según cifras de Secundaria, el 29,7% de las faltas de clases en los liceos es por licencias médicas de los docentes, el 20,5% por el artículo 71 del estatuto (que les permite faltar cinco días al año), el 19,6% de inasistencia no justificada, el 10,7% por exámenes y reuniones de los profesores, el 10,6% por horas no asignadas y 4,1% por cursos autorizados por ANEP.


Resultados. Las faltas de docentes y alumnos inciden en los resultados educativos. La repetición de año está relacionada con el ausentismo (ver gráficas), sobre todo en los primeros grados. El promedio de asistencia se asocia al porcentaje de repetición y al contexto sociocultural.

Las escuelas de los barrios más pobres son las que muestran el máximo de faltas y también los mayores índices de repetición.

El Observador, 28 de abril

Frente Amplio dividido por la ley de Educación



Frente Amplio dividido. El MPP y el Partido Comunista son partidarios de la autonomía y el cogobierno.
Discrepancias por postura oficial sobre forma de gobierno en educación

El anteproyecto de Ley de Educación ha generado rechazo entre los gremios de la educación, ya que los miembros de la ANEP continuarán siendo elegidos por el Poder Ejecutivo. Por otra parte, el conflicto salarial podría dirimirse entre hoy y mañana, en una reunión entre el Codicen y los gremios.

El anteproyecto de Ley de Educación dispone que los subsistemas de la enseñanza bajo la órbita de ANEP se compongan por tres miembros que "hayan ejercido la docencia en la educación pública por un lapso no menor de diez años" (artículo 56). "Dos de ellos será designados por el Consejo Directivo Central por cuatro votos". El miembro restante "será electo por el cuerpo docente del ente".

El Consejo Directivo Central (Codicen) "estará integrado por cinco miembros, los que deberán poseer condiciones personales relevantes, reconocida solvencia y mérito acreditados en temas de educación" (artículo 50). La composición será de tres miembros designados por el presidente de la República "actuando en Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores". También habrá dos miembros que "serán electos por el cuerpo docente del ente", mediante voto secreto.

Para la ministra María Simon la nueva ley "buscará la participación de padres, docentes y estudiantes". La jerarca consideró que, por un tema de edad, estos últimos "no pueden ejercer la dirección". Dijo que entendía que los representantes de los egresados, "ya que egresados somos todos", serían "los gobernantes elegidos democráticamente". Además, explicó que el gobierno "no puede estar ajeno al proyecto educativo, el cual es también parte del proyecto productivo".

A su vez, la presidenta de Secundaria, Alex Mazzei, dijo que no entendía el pedido de cogobierno realizado por los gremios. "Yo defiendo el cogobierno en la Universidad, pero ¿de qué cogobierno hablan? Un escolar o un estudiante de secundaria no pueden tomar desiciones por su edad", expresó.

Docentes opinan
El docente de Secundaria José Olivera (Fenapes) señaló que el planteo por el cogobierno "no es nuevo". Recordó que la discusión se instaló previo a la aprobación de la Ley Orgánica de la Udelar y que después se extendió "hasta con algunos teóricos del Partido Nacional durante la década de 1960".

Afirmó que es necesario que "los actores directamente involucrados en la educación participen en su dirección". En el caso de los maestros, la lucha se apacigua al comprenderse que el cogobierno sería -de aplicarse- de un solo grupo: los docentes. Para la Formación Docente se propone la participación activa de todos los actores (docentes, egresados y estudiantes), en la creación de un nuevo Instituto Universitario de Educación.

La República, 28 de abril

Poder Judicial cuestionado por Marenales



”NO LO TENEMOS NOSOTROS”

El dirigente tupamaro Julio Marenales cuestionó al Poder Judicial durante una reunión con militantes del MPP realizada en Atlántida.
Al referirse al sistema judicial uruguayo, Marenales sostuvo que "sin dejar de reconocer que hay jueces que son excelentes personas, el sistema como tal está organizado para funcionar en este sistema". Y les preguntó a los presentes: "¿Ustedes pueden imaginar que en Cuba los jueces tomen resoluciones permanentemente contra el gobierno del Partido Comunista cubano?, ¿ustedes creen que eso puede pasaren Cuba?". Y respondió: "No, no va a pasar" porque "el sistema judicial forma parte de todo el sistema para consolidarlo, no para demolerlo".
Apelando a un ejemplo antagónico sostuvo que "en Venezuela el sistema judicial está contra el gobierno, porque es un sistema judicial que viene de antes". Y vinculando esto a la realidad uruguaya, Marenales valoró que "este sistema judicial es el que estaba establecido en el país antes de nuestro gobierno. No fue establecido para defender a un gobierno socialista". Concluyó que "nosotros tenemos el gobierno, no tenemos el poder. Una parte de los poderes es el judicial, y no lo tenemos nosotros". La nota fue emitida anoche por Subrayado.

Últimas Noticias, 28 de abril

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin