lunes, 10 de septiembre de 2007

Críticas al Banco Central del Uruguay

Expertos culpan al BCU de incumplir sus metas

Los expertos que predicen mensualmente el nivel de aumento de los precios erraron con sus pronósticos en agosto. Proyectaron un máximo de 0,9% y hubo 1,73%. Dicen que el Central les hizo trampa.

Tres de los cuatros economistas consultados por Ultimas Noticias dijeron que el Banco Central anunció a fines de marzo que iba a reducir de 15% a 9% anual la expansión de dinero que inyectaría a la economía para enfrentar las presiones inflacionarias, pero que no solo no lo hizo, sino que la aumentó. Los tres coincidieron que el incumplimiento invalida cualquier modelo de proyección económica.

El Banco Central consulta cada mes a un grupo de expertos para conocer las expectativas de inflación y utilizar la información como insumo para el trazado de la política monetaria. Les pide que proyecten qué inflación habrá en el mes, en el trimestre que lo comprende, en el año calendario y en los siguientes 12 meses. Los 13 expertos consultados dijeron que la inflación estaría en agosto entre 0,22% y 0,9%; estuvo en 1,73%.

El senador del Partido Colorado y ex ministro de Economía, Isaac Alfie, dijo que "es relativamente sencillo (explicar el error): uno predice con un modelo, uno de cuyos insumos era que el Banco Central iba a contraer la cantidad de dinero desde abril, pero no la contrajo, esto hizo impacto en los precios de agosto y uno se siente engañado".

Explicó que los modelos económicos utilizados para proyectar comportamientos son muy imprecisos en el corto plazo, pero seguros en el mediano y largo. "Yo hace un año que estoy arriba de 8% para todo 2007", acotó. Dijo que la reforma tributaria también tuvo un impacto negativo en los precios, porque varió los costos de aportes, mano de obra y muchos empresarios, ante la duda, trasladaron a costos los márgenes que les permitieran cubrirse.

Jorge Caumont afirmó que "la inflación tiene causas monetarias, y las políticas fiscal o cambiaria a veces pueden incidir en ella". "Esa incidencia requiere un proceso hasta que las políticas se asienten; con estos escenarios, yo tenía para fin de año una proyección de 8,6%" de inflación, dijo.

Agregó que "uno puede acertar en el mediano y largo plazo, pero en el mes es muy difícil, aunque el Banco Central dijo en marzo que iban a bajar de 15% a 9% la inyección de liquidez a la economía, y de abril a julio inyectó 31% anualizado; no cumplieron con lo que dijeron y eso hace muy difícil realizar proyecciones ciertas".

EFECTOS CLIMÁTICOS

Pablo Moya, el coordinador de la consultora Oikos, dijo que no acertaron a causa del aumento inesperado de las verduras, las que tienen una incidencia fuerte en el índice de precios del consumo. Añadió que el resto de los componentes pueden variar de acuerdo a la ponderación que cada uno le otorgue en el general, pero señaló que las subas de la carne y el trigo fueron factores desestabilizantes. Moya dijo que el Central "no ha sido eficiente" en el manejo de la liquidez desde abril, y esa es otra causa de la inflación y del error de pronóstico.

Gabriela Mordecki, coordinadora de Coyuntura del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, afirmó que "nosotros fuimos quienes dijimos que aumentaría 0,9%, aunque nos había dado bastante más, pero no quisimos ponerlo". Señaló que las variaciones de precios de frutas y verduras son las más difíciles de prever. "Hay cosas que uno prevé sus vaivenes, como los aumentos de salarios en enero y julio, el clima, los precios de las commodities y el petróleo, pero hay cosas que se salen de su cauce y eso hace muy difícil la predicción de muy corto plazo", completó.

“Será otro fracaso”

La economía ya entró en un proceso de indexación (retroalimentación de los precios siguiendo la inflación), que el gobierno no puede controlar, comentó Caumont. "El Banco Central ha tratado de controlar el operador monetario y ya cambió tres veces en un año; no cumplió con el manejo de los agregados monetarios prometido en marzo y ahora fijan una tasa de interés muy baja, en un escenario dominado por expectativas crecientes de inflación, lo que va a llevar a un nuevo fracaso", dijo.

Fuente: Últimas Noticias, 10 de setiembre

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin