
Corrupción y eficiencia son prioridades para la gente
El combate a la corrupción y mayor eficiencia de los servidores públicos son, según esta encuesta, los aspectos a los que más importancia le asigna la ciudadanía en el marco de una profunda reforma del Estado. En una encuesta de Interconsult sobre la gestión del gobierno en distintas áreas, podíamos observar que la seguridad pública y la enseñanza, así como la libertad de prensa, eran los "puntos débiles" de la actual administración, mientras que la marcha de la economía era el área con mayor apoyo entre la ciudadanía. En este número presentamos otra encuesta de Interconsult donde se continúa con la opinión de los uruguayos con relación a la marcha del país, pero en este caso hablando sobre la reforma del Estado y el Uruguay Productivo.
La reforma del Estado ha sido llamada "la madre de todas las reformas" por la importancia que, muchos creen, ella tiene para el futuro del país. En realidad, la reforma del Estado ha estado en boca (y en las intenciones) de todos los gobiernos desde la salida de la dictadura. Quizás el primer gobierno del Dr. Sanguinetti no tuvo las condiciones para implementarla, dado que la restauración cubría todas las prioridades.
Pero ya en el gobierno nacionalista del Dr. Lacalle este tema adquiere mucha fuerza y es materia de duros enfrentamientos políticos que terminan en el plebiscito del 92 sobre la ley de empresas públicas. Dicho plebiscito marca un hito en el tema de la reforma del Estado, donde un contundente 72% dice No a dicha ley. De allí en más resultó muy difícil a los dos próximos gobiernos colorados enfrentar este tema.
Tanto desde la izquierda política, como desde los sindicatos, principalmente los de funcionarios del Estado, se levantó una férrea barrera contra las reformas, aunque en el segundo gobierno de Sanguinetti algunas pudieron implementarse.
Algunos analistas afirmaron que probablemente el único gobierno que podía llevar adelante una reforma del Estado era el de la izquierda, dado que los partidos fundacionales no gozaban de la credibilidad suficiente, ni de la fuerza política necesaria frente a los sindicatos.
Pero, ¿cuáles son las principales reformas que deberían implementarse para mejorar la eficiencia del aparato estatal y para su ineludible modernización? En este sentido, siempre existieron diferencias entre los partidos políticos y aun dentro de ellos, sin olvidar la postura de la central sindical y de Cofe.
En esta encuesta, le planteamos a los entrevistados por Interconsult una serie de medidas posibles y preguntamos por la reforma que consideran más importante. También la encuesta incursiona en una temática asociada a la reforma del Estado que tiene que ver con el concepto tan manejado por este gobierno del "Uruguay Productivo", buscando conocer qué significado tiene este término para los uruguayos.
corrupción y eficiencia
Aquí aparecen dos temas centrales que suscitan la casi unanimidad de todos los entrevistados, sin importar la condición social, la edad, el género, el lugar donde viven o el partido político que hayan votado. El terminar con la corrupción dentro del Estado y hacer que los funcionarios públicos cumplan con sus tareas son las dos medidas respaldadas por más del 95% de los entrevistados por Interconsult.
Corrupción, clientelismo, mala praxis, mala administración de los bienes del Estado, como Uds. quieran denominarlo, son prácticas que, según la opinión pública, hacen que la estructura estatal sea deficitaria e ineficiente. Pero también casi todos los entrevistados acuerdan en que los funcionarios públicos cumplen mal o no cumplen con sus tareas o cometidos.
En un segundo nivel, menos de la mitad de los entrevistados (46%) señalan la necesidad de mejorar los salarios de los funcionarios públicos como una de las medidas prioritarias a considerar en la reforma del Estado. Sin embargo, otro tanto (49%) entiende que esta no es una medida a tomar para reformar el Estado.
Luego, una quinta parte se muestra de acuerdo con la renovación del funcionariado, habilitando el ingreso de gente más joven y más capacitada y un 18% cree que se deben crear más ministerios que permitan atender las nuevas áreas generadas por el cambio de época. Finalmente, una tercera parte de los entrevistados piensa en la necesidad de recurrir a las privatizaciones, tercerizaciones o asociaciones con privados en el área de las empresas públicas, aunque una mayoría del 60% dice no estar de acuerdo con esta medida.
La importancia asignada a la corrupción y al no cumplimiento de funciones se ve acrecentada cuando se pregunta por la medida más importante. Aquí el 57% responde que es el "combate a la corrupción", mientras que un 22% señala la necesidad de hacer cumplir con sus funciones a los funcionarios públicos. Esta última medida se encuentra más resaltada entre los montevideanos, las personas de menor nivel educativo, las personas de más edad y los votantes del Partido Nacional.
El Uruguay productivo
Este término ha sido un símbolo de este gobierno, como lo fue en la campaña electoral de 2004. Una tercera parte de los uruguayos parece coincidir con el equipo económico cuando señala que el Uruguay productivo supone, principalmente, atraer inversores del exterior. Sin embargo, una clara mayoría se inclina por medidas más tradicionales o proteccionistas.
Un 30% cree que el Uruguay productivo principalmente se expresa en reflotar las industrias que han cerrado en los últimos tiempos (el viejo sueño del Uruguay industrial) y otro 26% por medidas proteccionistas para la producción agropecuaria. A esto podemos sumar un 10% que apuesta a las exportaciones, para lo cual creen que se debería manejar el tipo de cambio para favorecerlas.
Los frentistas son quienes aparecen como más proclives a la "reindustrialización", mientras que blancos y colorados se inclinan por las inversiones desde el exterior. Contrariamente a lo que se podía presuponer, quienes residen en el interior del país son los menos interesados por la protección del agro, mientras que los montevideanos aparecen más inclinados por reflotar industrias.
ficha técnica
Encuesta realizada por Interconsult entre los días 18 y 20 de agosto de 2007, de acuerdo a las siguientes características:
Universo: Personas de 17 años y más, de ambos sexos, residentes en localidades mayores de 5 mil habitantes.
Tamaño de muestra: 830 hogares. Diseño muestral: muestra probabilística, por conglomerados, bietápica, estratificada por zonas y nivel socioeconómico.
Error máximo de muestreo, sobre la base de una confiabilidad del 95%: +/- 3,2% para el total de la muestra. Las entrevistas fueron realizadas en forma personal en los hogares de los entrevistados.
Preguntas:
1) Mucho se ha hablado de la reforma del Estado, desde su punto de vista ¿con cuáles de estas medidas está de acuerdo y con cuáles no? (se muestra tarjeta con posibles reformas).
2) ¿Con cuál de ellas está más de acuerdo o le parece la más importante?
3) Con relación al Uruguay Productivo, ¿qué es lo mejor...? (se muestra tarjeta).
Fuente: Últimas Noticias, 10 de setiembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario