Gobierno define medidas para frenar precios básicos
Exoneran de IVA a los pollos y el kilo bajará $ 10 a partir del próximo lunes, anunció Mujica. Entre hoy y el lunes el gobierno tomará decisiones para regular exportaciones de trigo
La preocupación del Presidente Tabaré Vázquez sobre la evolución al alza de los precios, con el consiguiente malestar que genera en la opinión pública, puso a trabajar a los ministerios de Economía y Ganadería para estudiar fórmulas que contengan el valor de varios productos de la canasta básica.
La primera derivación del planteo presidencial fue el acuerdo alcanzado ayer por los ministerios de Ganadería y Economía con los productores avícolas para eliminar el IVA a la carne de pollo, que sumado a un “esfuerzo del sector privado” implicará una rebaja de $ 10 por kilo al consumidor.
El precio del pollo venía subiendo, fundamentalmente por efecto del valor internacional de los granos. Incluso en el país hace dos días el kilo de pollo pasó de $ 48 a $51.
Ernesto Frontini, de Avícola del Oeste, dijo a El Observador que la rebaja de ese impuesto (el pollo está gravado con un IVA de 10%) comenzará a regir a partir del lunes. Frontini comentó que la venta de pollo “es sostenida” a esta altura del año y tiende a subir un poco en tiempo de poszafra de la carne vacuna que es cuando ésta más aumenta. El ministro, José Mujica, anunció además que se habilitará la importación de pollo, que se concretaría a partir de octubre, y también de papa cuyas primeras toneladas llegarán en días.
No es la primera vez que el Ejecutivo recorre el camino de bajar impuestos y ya lo había hecho con la industria cárnica para la media res. Además se alentó el consumo de carne ovina al prorrogarse la decisión de mantenerla sin IVA.
Asimismo, el gobierno se dispone a tomar una serie de medidas para asegurar el abastecimiento de un producto básico, como lo es el trigo y planifica nuevos apoyos a distintos sectores.
Presión. Los altos precios que pagan los mercados internaciones por productos como leche y trigo –que integran el esquema productivo de Uruguay – tienta a los productores nacionales a volcar su producción al exterior, lo que constituye un problema para el gobierno que trata de asegurar el abastecimiento interno.
Entre hoy y el lunes, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, tomará una serie de decisiones “para regular las exportaciones de trigo”, e incluso podría llegar a ponerle “límites”, dijo a El Observador una fuente de la industria molinera. Actualmente buena parte de la producción triguera es exportada y luego hay que importar para el mercado local. Este año la demanda exigirá que deban traerse del exterior unas 30.000 toneladas.
Ya en febrero el ministro Mujica había advertido que de mantenerse el ritmo de exportación de trigo, la plaza podría tener problemas, ante lo que anunciaba su disposición “a hacer algo”. El semanario Búsqueda informó ayer que el Poder Ejecutivo podría exigir “permisos” de exportación que constituirían un freno a las ventas al exterior.
El consumo de trigo en Uruguay ronda las 450.000 toneladas por año y la producción 2007–-2008 será de unas 700.000 toneladas. Uruguay vendió su trigo a entre US$ 160 y US$ 170 la tonelada y las importaciones a las que se ve obligado, hacen pagarla a US$ 320.
También a nivel del Poder Ejecutivo se estudian subsidios como el otorgado recientemente a los tamberos de US$ 1.2 millón hasta diciembre. El MGAP detectó que varias empresas lácteas comenzaron a volcar su producción al exterior hecho que de inmediato se reflejó en una suba de las ventas de leche fresca de Conaprole en el mercado local. Sin embargo ayer Mujica dijo que los productores lecheros “aseguran un abastecimiento normal”.
Wilson Cabrera, director de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche, dijo a El Observador que a pesar que convenga más vender afuera, Conaprole seguirá “primero cumpliendo con el mercado local y exportará el excedente”. Reconoció que es “mejor negocio” exportar, pero insistió que la empresa “no hipotecará su marca ni su imagen ante los clientes locales”. También dijo que si bien la demanda internacional de lácteos está haciendo subir los precios, consideró que se está en un precio real, sin subsidios.
Desde el 1º de setiembre rige un subsidio a los tamberos de $ 0.70 por litro de leche fresca como forma de equiparar, al menos parcialmente, la diferencia de lo que se paga el producto en la plaza local y lo que se vende fuera de fronteras. El precio de la leche pasó de $ 11.30 a $ 12.
Fuente: El Observador, 7 de setiembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario