jueves, 3 de abril de 2008

IPC de marzo se disparó a 1,14% y alcanzó a 2,86% en el trimestre


Imprimir

El gobierno se propone rebajar los precios de algunos alimentos
Se estudian distintos mecanismos, entre ellos un subsidio parecido al que recibe el boleto. La Vertiente Artiguista planteó bajar productos básicos como la leche, el pan y la carne

El día que se conoció que la inflación de marzo se disparó a 1,14% –el mayor registro de los últimos siete meses– se supo que el gobierno se propone bajar el precio de algunos productos de la canasta básica para lo cual analiza distintos mecanismos.
El equipo económico, encabezado por el ministro Danilo Astori, explicó ayer ante la dirigencia de la Vertiente Artiguista, que reclama bajar costos de la canasta básica, las vías que se pueden utilizar para concretarlo.

El jefe de la asesoría macroeconómica del Ministerio de Economía, Fernando Lorenzo, informó que se buscará rebajar el precio de alimentos como la leche, dijeron a El Observador fuentes políticas.

En tanto, el subsecretario Mario Bergara, complementó que los mecanismos utilizados para bajar precios son tres: subsidios como el del boleto; el utilizado para la leche; y la importación de productos como ocurrió cuando se disparó el precio de la papa. Bergara aseguró que si no se hubiese actuado, el boleto costaría hoy $ 24 y no $ 13,5.

En la reunión, Astori marcó su oposición a que haya un control de precios, que “ya le hizo mucho daño al país”.

La Vertiente Artiguista viene insistiendo en el Frente Amplio para rebajar el precio de alimentos básicos como carne, pan y leche.

IPC. La inflación en el tercer mes del año superó, por segundo mes consecutivo, las expectativas de analistas privados y se ubicó en 1,14%, impulsada principalmente por alimentos y enseñanza, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El aumento de los precios al consumidor durante el primer trimestre de 2008 se ubicó en 2,86%, mientras que en el mismo período 2007 había sido 3,31%.

En los últimos doce meses cerrados en marzo la inflación fue 8,03% superando así la variación del año móvil culminado en febrero que se ubicó en 7,77%. La nueva cifra compromete el objetivo del Banco Central (BCU) que la ubicó en una franja de 3% a 7% para 2008.

Los especialistas privados consultados para la encuesta de expectativas inflacionarias que realiza la autoridad monetaria esperaban un aumento del IPC del 0,68% en marzo, lo que fue superado ampliamente por la realidad.

En febrero también la realidad superó las previsiones, ya que los analistas proyectaron una inflación de 0,60% y la real fue 0,91%.

Proyecciones Los analistas privados ajustan al alza sus proyecciones luego de verse sorprendidos especialmente por la inflación subyacente que no toma en cuenta la incidencia en el IPC de frutas, verduras ni tarifas públicas .

Alfonso Capurro, investigador del Cinve y CPA Ferrere, dijo a El Observador que si bien aún no decidieron modificar la estimación de inflación para este año, “es probable que se aumente, ya que el dato de marzo posee un fuerte componente tendencial, que escapa de los modelos econométricos” .

En ese sentido, Pablo Rosselli, de la consultora Deloitte, expresó que la inflación subyacente de marzo se ubicó en 1,2% y que en los últimos doce meses alcanzó a 10%, por lo que las presiones inflacionarias continúan siendo importantes. Explicó a El Observador que la inflación sube debido al aumento de precios de los commodities –materias primas– y a la fuerte demanda interna que impulsa al alza los precios de los bienes no transables (no exportables).

La variación del IPC de marzo fue impulsada por el incremento en los precios de los alimentos, que explican casi la mitad del aumento general. Esos productos aumentaron en general 2,69% y se destacó el aumento de “verduras, legumbres y tubérculos” (8,57%), “lácteos y huevos” (4,00%) y “panes y cereales” (3,09%).

Según la coordinadora del departamento de coyuntura del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriela Mordecki, la suba de alimentos como panes, cereales y lácteos, se explica por el aumento de las materias primas a nivel internacional.

Señaló que el aumento de las verduras ocurrió por factores climáticos que restringieron la oferta, así como por la estacionalidad de algunos productos.

En tanto, el rubro “enseñanza” registró un aumento de 2,70%, aunque es estacional. Otros aumentos fueron: Vestimenta (0,92%), Muebles y cuidados del hogar (0,90%), Esparcimiento (0,57%), Vivienda (0,45%), Salud (0,26%), Transporte (0,26%).

Copom. El Comité de Política Monetaria del BCU se reunirá el jueves 17 y en principio la tasa call (préstamos interbancarios a un día) no sería modificada, por lo que quedaría en su actual valor de 7,25%, indicaron fuentes oficiales.

El Observador, 3 de abril






No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin