
Astori controvierte conclusiones de estudio divulgado por el BID
Ministro afirma que hay deterioro de los precios de intercambio; informe asegura que coyuntura internacional ayudó al país.
Titular de Economía advierte que el país seguirá enfrentando presiones inflacionarias Crecimiento de la economía habrá sido “bastante por encima” del 7% en 2007
El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo ayer que Uruguay seguirá enfrentando presiones inflacionarias derivadas de los precios “muy altos” del petróleo y de los productos que exporta el país, a lo que se suma el “deterioro” de los precios de intercambio comercial.
“Curiosamente Uruguay, para aquellos que dicen que las condiciones internacionales lo han ayudado mucho, tiene deterioro de los precios de intercambio”, dijo ayer a El Observador el titular de Economía, minutos antes de dirigir su discurso a la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra en Miami Beach.
Astori explicó que los precios de los bienes importados “han crecido más en promedio que los de exportación”, lo que representa “una pérdida de ingresos por la vía de los términos de intercambio”.
“Así que no todas han sido rosas desde el exterior para Uruguay, si a eso le sumamos el cierre de los puentes”, respondió el ministro al estudio del BID que sostiene que las condiciones de bonanza internacional explican al menos dos puntos porcentuales del crecimiento promedio de 5,6% del último quinquenio, registrado por las principales economías de América Latina.
No obstante esto, el país tiene su economía funcionando “con mucha fortaleza” –como lo indican las cifras de crecimiento– que, según el ministro, mostrarán “otra vez” un valor “bastante por encima del 7%” cuando se conozca el próximo jueves el dato anual del Producto Bruto Interno (PBI) de 2007.
Crisis. Como era de suponer, el tema de la crisis de las hipotecas en Estados Unidos y su repercusión en la economía mundial iba a ser referencia obligada durante la cumbre y en los contactos bilaterales, lo que concentró una parte relevante de la atención de las delegaciones oficiales.
“La crisis es un tema permanente”, dijo el ministro en diálogo mantenido con El Observador en la oficina uruguaya en el Centro de Convenciones de Miami.
Sin embargo, todavía no se tiene “mucha idea del impacto” en la economía nacional, y lo que se ha visto hasta el momento “no ha sido relevante”, indicó.
“Uruguay está bastante bien parado para enfrentar una situación un poco más difícil, sobre todo desde el punto de vista fiscal y financiero”, insistió.
En ese sentido, no se notaron repercusiones “relevantes” por la vía comercial, que continúa exhibiendo importantes cifras de crecimiento de las exportaciones.
“Yo estoy sorprendido. Este año vamos a exportar US$ 9.000 millones entre bienes y servicios, teniendo en cuenta como viene la tendencia”, aseguró.
Ello se debe a que el país encontró “vías de sustitución” del comercio con EEUU, con una “paradojal” recuperación de intercambio con Brasil y Argentina.
Eso, dijo Astori, “demuestra que Uruguay sigue manteniendo buenos niveles de competitividad internacional, aún con Argentina.
El tema de la crisis y sus efectos fue tratado en la reunión que Astori y sus colegas de Chile, Perú, Colombia, México y Canadá mantuvieron en la víspera con el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, en el Hotel Biltmore de Miami.
La cita buscó dar “continuidad” a encuentros previos mantenidos en Uruguay y EEUU, y se abordaron temas “cruciales” como el papel de la infraestructura, el progreso hacia mejores niveles de competitividad y el papel de las instituciones multilaterales para el financiamiento de esos proyectos
Astori aprovechó la oportunidad para conocer “de primera mano” la situación de la economía norteamericana, que según dijo Paulson, atraviesa “una difícil corrección en el mercado inmobiliario” pero “los fundamentos económicos de largo plazo siguen sólidos”
Discurso en la asamblea. Al promediar la sesión de ayer, y frente a todas las delegaciones representantes de los 47 países que integran el BID, Astori destacó los logros del gobierno “en este cuarto año que ratifica la buena marcha” de la economía uruguaya.
Como ejemplo, dijo que de los seis años consecutivos de crecimiento en la región, el país estuvo cinco de ellos “por encima del promedio de América Latina”. De esta forma, enumeró la reducción de las vulnerabilidades fiscales, financieras, externas y sociales.
Asimismo, el ministro apoyó los cambios en el BID, en especial la descentralización de su gestión.
El Observador, 8 de abril
No hay comentarios:
Publicar un comentario