lunes, 7 de abril de 2008

“Mujica incumplió la promesa de solucionar endeudamiento”



Reportaje a Rodrigo Herrero. Presidente de la Federación Rural

El titular de la Federación Rural mostró su descontento con la gestión del ex ministro Mujica. Afirma que la cartera de Ganadería "parecía un ministerio de obras sociales". También lo responsabilizó por "no cumplir promesas electorales" y "estar siempre amenazando". Comparte una intervención del Estado en los precios pero "solamente si sirve para asegurarle carne barata a los pobres, el que quiera comer carne de exportación que la pague al precio de exportación".
¿Cómo fue la primera reunión con el ministro Ernesto Agazzi?
- Cordial. Con Ernesto las reuniones son productivas porque es claro cuando no comparte algo y así es posible llegar a un entendimiento para trabajaren conjunto.
- ¿Es diferente a Mujica?
- Agazzi ya nos demostró que no será igual que Mujica. Al menos en la dinámica será una gestión más ejecutiva. Con Mujica hablábamos mucho de temas macro, como el valor del dólar, y nos decía que estaba de acuerdo, pero porque no podía o no quería después no cambiaba nada.
- ¿La gestión de Mujica no los conformó?
- Con Mujica, más que un ministerio de Ganadería parecía un ministerio de obras sociales, algo así como el Mides. Se preocupaba mucho por la carne barata, por esto, por lo otro, pero a un ministerio de Ganadería le debe preocupar que la gente no deje el campo, algo que venimos padeciendo desde hace años. También teníamos diferencias a la hora de identificar al productor rural. Alguien puede tener una pequeña área de subsistencia, una vaca y una declaración en Dicose, pero ese no es productor. El productor rural asume riesgos todos los días, produce riqueza y es uno de los motores de Uruguay.
- ¿Pero la gestión Mujica debe haber dejado algo para el sector?
- Hablemos de lo que no dejó. Mujica, en más de una oportunidad nos dijo "pateo para remover la cosa", que era como decir "en el fondo no lo quiero hacer, pero lo hago para que la gente reaccione". Eso también se desgastó porque amenazó demasiado seguido. Siempre estuvo sobrevolando su intención de intervenir los precios y así salió el pollo más barato, el asado del "Pepe", etc. Siempre fueron amenazas, la última fue la de modificar la cuota Hilton. De pronto eso dio resultado y muchas veces nos obligó a sentarnos con la industria frigorífica a buscar soluciones para que de afuera no se metieran en el negocio. Pero siempre fue igual, amenazas y amenazas. Además, Mujica no cumplió con lo que prometió.
- ¿A qué se refiere?
- Entre otras cosas incumplió su promesa para solucionar el endeudamiento, que es para nosotros un tema muy duro. Se nos ha tratado de club de deudores, se ventilaron trapos sucios de directivos nuestros, etc. En ese tema nosotros teníamos una esperanza muy grande en Mujica y mucha gente del sector lo respaldó electoral-
mente por las promesas de solución al endeudamiento que él hizo durante la campaña. Era una solución que significaba cumplir con las deud;is sobre la base de producción, pero sin resignar el patrimonio. Eso no se cumplió. A los tres años salió un marco legal que no es ni por asomo lo que se prometió. La gente perdió la propiedad de la tierra. Y en esos tres años mucha gente dejó el campo. Remató todo y se tuvo que ir. El tratamiento que hizo el gobierno del endeudamiento fue una decípción muy grande, nos dieron migajas de lo prometido y eso se verá reflejado en el próximo congreso en Rivera.
- Sin embargo, el Banco República ha podido recuperar muchas de esas carteras.
El sistema financiero quedó muy conforme porque el sector rural fue el que más pagó, no porque seamos mejores sino porque tenemos garantías. Hay industrias que cuando le fueron a cobrar se encontraron con galpones vacíos. El grueso de los 15.000 productores endeudados pagaron y los chicos fueron los que mejor cumplieron. Los grandes, en cambio, se asesoran sobre cómo pagar menos, los extranjeros se van y dejan todo. Pero la gente del campo se queda y cumple. Yo tengo diferencias con (Fernando, presidente del Banco República) Calloia, tuve reuniones desagradables con él, pero es un funcionario que cumplió a la perfección con lo que le fue ordenado.
- ¿Cuál es la discrepancia con el sistema empleado?
-Que no se pagó sobre la base de la capacidad de la producción de la empresa, se pagó con patrimonio y con stock. Hubo gente que arrancó con 10.000 dólares de deuda y terminó con 100.000 dólares, teniendo tan solo 50 hectáreas de campo. Para ese sobreendeudamiento no hubo solución. Se enchastró mucho al sector rural, pero cuando pasaron el cernidor se dieron cuenta de que había industriales y comerciantes con mucha más plata que nunca pagaron. Hubo productores que sacaron préstamos y se fueron a Europa, pero fue una minoría. La enorme mayoría de los 16.000 productores debió ingresaren una carrera tecnológica con un dólar que nos estaba comiendo y un atraso cambiarlo formidable. Sin contar el riesgo de producir en el campo. Así se endeudaron y no les hallaron una solución. Vi gente que remató el trabajo de toda una vida.

Últimas Noticias, 7 de abril

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin