martes, 2 de octubre de 2007

La inflación en 9,09%. Nuevas medidas del Gobierno


Estudian bajar más la cuota mutual y se importará pollo para controlar IPC

Inflación de setiembre será 0,8%, según fuentes oficiales, lo que lleva el IPC anual a 9,09%

EL GOBIERNO CONFIRMÓ QUE SUBSIDIARÁ EL PRECIO DEL BOLETO URBANO Y SUBURBANO

Un nuevo paquete de medidas para continuar “dando pelea” a la inflación anunció ayer el Poder Ejecutivo, que buscará asimismo profundizar el alcance de otros instrumentos ya definidos –estudia ahora una rebaja de mayor alcance a la anunciada de la cuota mutual– informaron a El Observador fuentes gubernamentales.

Para el gobierno, la “prioridad” es “quebrar la inflación” e impedir la indexación de los aumentos salariales, lo que inevitablemente significaría ingresar en una escalada de precios, concluyeron los miembros del gabinete en la reunión habitual de los lunes del Consejo de Ministros.

Tal es así que el mensaje del presidente Tabaré Vázquez a los secretarios de Estado fue el de tomar “las medidas que sean necesarias en el momento que sean necesarias” para contener el avance del Índice de Precios al Consumo (IPC).

Voceros oficiales dijeron a El Observador que Vázquez mostró firmeza en esa definición, y remarcó, confiado, que lograrán contener la inflación que sigue superando las metas oficiales.

La ratificación de esa postura se dio un día antes de la publicación hoy del dato de la inflación de setiembre, que según informaron fuentes oficiales a El Observador será 0,8%. De confirmarse la medición, el acumulado anual ascenderá a 9,09%, mientras que el resultado en los doce meses cerrados a setiembre alcanzará a 9,32%, muy cerca del 10% que disparará las cláusulas gatillo de los convenios salariales de los empleados públicos.

Nuevo instrumento. Paralelamente, el Ministerio de Economía analiza la posibilidad de ampliar la rebaja de la cuota mutual más allá de los valores manejados el 10 de setiembre, cuando se anunció un abatimiento de esa tarifa de entre 2% y 2,5%.

De acuerdo a fuentes oficiales, la intención es profundizar la rebaja con un mayor desembolso de fondos públicos, mediante el incremento del aporte de Rentas Generales al financiamiento del Fondo Nacional de Recursos (FNR).

El FNR se financia, en parte, con una impuesto que grava las cuotas de la salud privada. De esa forma, con un mayor aporte de fondos fiscales, se lograría rebajar el gravamen sobre la cuota mutual, lo que permitirá que la rebaja fuera “superior” al 2,5% anunciado.

Confirmación. Al término de la sesión ministerial de ayer, el subsecretario de Economía, Mario Bergara, anunció la remisión al Parlamento del proyecto de ley para autorizar el crédito presupuestal de $ 430 millones (US$ 18,5 millones) “para viabilizar el subsidio al boleto urbano y suburbano”.

La iniciativa permitirá rebajar $1 el precio del boleto capitalino, y en un monto aún no determinado el valor del transporte suburbano, que, en conjunto, tienen una incidencia de 3% en la canasta relevada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para confeccionar el IPC. Fuentes oficiales informaron a El Observador que el fondo será distribuido entre todas las empresas a través de una partida fija mensual que permitirá compensar lo que dejen de percibir por el ajuste. El reparto se realizará en base a un “histórico representativo” de ventas de boletos entre las compañías.

Asimismo, la idea es que las empresas “contribuyan” con bajar otros $ 0,50 a cuenta del aumento de las ventas que se espera, aunque esa contraparte no será exigida por el gobierno.

Teniendo en cuenta que el fondo tendrá una duración de un año con desembolsos que no serán “lineales”, según sostuvo Bergara, no se descarta que al comienzo –y como forma de lograr un mayor impacto en el IPC– la rebaja pueda ser “mayor” a $ 1 por boleto, afirmaron a El Observador fuentes de gobierno.

En tanto, se da por descontado que el proyecto tendrá aprobación y aplicación inmediata. En la tarde de ayer, apenas algunas horas luego de anunciada la medida, la bancada de coordinación de senadores resolvió dar un “trámite rápido” a la ley que habilitará el financiamiento para la rebaja del transporte. Legisladores de todos los partidos resolvieron por unanimidad que la iniciativa se apruebe hoy en Comisión de Hacienda y luego en el plenario del Senado, para ser derivada de inmediato a Diputados.

Por otra parte, el titular de Ganadería, José Mujica, anunció ayer la apertura del mercado local a la importación de pollos desde Brasil que comenzará a tramitarse a partir de hoy.

La medida fue tomada a efectos de “hacerle frente a las tendencias especulativas” del sector, sostuvo Mujica, que no descartó dejar sin efecto la exoneración de IVA (10%) que rige para el pollo.

Esa es la respuesta del gobierno a las empresas que “decidieron mofarse de un acuerdo que habíamos hecho y no cumplieron”, en referencia a la rebaja complementaria a la exoneración impositiva, que apuntaba a reducir $ 10 el kilo de pollo. Señaló que bajará el precio de las verduras aunque la papa continuará cara hasta diciembre.

Definen suba de la tasa interbancaria

El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCU) subirá mañana la tasa call, que se aplica para las operaciones interbancarias a un día de plazo, que en la actualidad se sitúa en 5%. Fuentes técnicas del BCU informaron a El Observador que la respuesta de la institución “tiene que estar a la altura de la situación”, por lo que se espera un ajuste “significativo”. Empero, aún no existe unanimidad en la interna de del Central sobre el alcance de la suba.

Importación en 15 días

El presidente de la Unión de Vendedores de Carne, Heber Falero, dijo que la aplicación de la habilitación de importar pollo demandará “al menos 15 días” mientras se cumplen los trámites de rigor.

Fuente: El Observador, 2 de octubre

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin