martes, 4 de marzo de 2008

Conflictos gremiales en públicos


Radicales y comunistas detrás del paro docente

Puja entre ultras y moderados se instala entre los maestros

Cada vez que hay paro de maestros, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) suele anunciarlo con semanas de anticipación. Esa ha sido la modalidad histórica, pero esta vez la estrategia fue otra: el paro en Montevideo y parte de Canelones fue votado en la tarde del sábado, un día antes del inicio de clases.

Y recién a última hora de la tarde de ayer la asamblea de docentes volvió a sesionar en el Palacio Sudamérica para decidir qué hacer hoy. El cambio en la estrategia no es casual y detrás hay un trasfondo político. La FUM ha estado dominada históricamente por una agrupación moderada, asociada a la corriente Articulación a nivel nacional (afín al gobierno), y el sábado 23 su mesa federal votó el inicio de clases.

Pero la correlación política es distinta en Montevideo y Canelones, donde no se acató la decisión nacional y los paros fueron decretados a partir de una alianza de sindicalistas "ultras" afines a la Tendencia Clasista y Combativa (Corriente de Izquierda, 26 de Marzo y Partido de los Trabajadores) y dirigentes comunistas, según dijeron a El País fuentes sindicales.

Panorama. A nivel nacional, nueve de quince cargos del consejo ejecutivo de la federación de maestros pertenecen a la agrupación Propuesta 27 Agustín Ferreiro, corriente moderada donde hay sindicalistas de la Vertiente Artiguista, Alianza Progresista, socialistas y MPP, entre otros sectores, pero que sobre todo se ha caracterizado por su tendencia moderada. En esa agrupación se formó Fernando Pereira, uno de los coordinadores del Pit-Cnt. En segundo lugar está Época (radicales de izquierda) con tres cargos, luego con dos cargos la lista independiente 1995 liderada por Daisy Iglesias (dirigente de Montevideo que ha llevado adelante el conflicto de los maestros) y con un cargo la lista 319, asociada a comunistas y socialistas.

El panorama es muy distinto en Montevideo, donde la corriente de Iglesias cuenta con tres cargos, los radicales dos, un grupo del MPP llamado Praxis tiene un cargo y la lista 27 (moderados, que dominan la federación nacional) también un solo lugar.

La corriente de Iglesias -secretaria general de los maestros de Montevideo- lideró el conflicto durante el verano, pero ahora sus principales referentes no respaldan los paros. Los dirigentes de la corriente moderada de la FUM interpretan que Iglesias "agitó" y, aunque luego no acompañó la medida, le abrió la puerta a los radicales, que no dudaron en votar medidas y complicar la relación con el gobierno.

"Época no pierde nada. Pero hacer un paro ahora no tiene sentido y además desacatan a la FUM", confió una fuente sindical del ala moderada. Ese sector entiende que la estrategia de ir al choque es incorrecta y pone a toda la población en contra de los maestros. Piensan, además, que una medida así debe tomarse recién luego de agotar la negociación.

El paro ya había sido votado en una asamblea el jueves pasado, pero la dirección del gremio invalidó la decisión porque había 280 personas y no se llegó al quórum. Dirigentes de Época presentaron firmas para repetir la asamblea: eso se concretó el sábado y allí -con 645 personas-, comunistas y radicales plantearon ir al paro, moción que ganó por mayoría. Las dos reuniones se desarrollaron bajo un clima interno muy tenso, con recriminaciones hacia la conducción del sindicato.

Fuente: El País, 4 de marzo

Entes paran el martes por aportes al Fonasa
Sindicatos aún confían en encontrar una salida política al conflicto

Descontento gremial por reforma del Estado, que entienden se hace de forma “inconsulta”

El conflicto en las empresas públicas cobra cada vez más fuerza y ayer la Mesa Nacional Coordinadora de Entes resolvió por amplia mayoría realizar un paro de 24 horas el próximo martes 11.
A los reclamos por los aportes al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) se sumó en las últimas horas el descontento en los funcionarios por la reforma del Estado que, según argumentan, se está llevando delante de manera “inconsulta”.

Los trabajadores realizarán esta semana asambleas informativas en las oficinas públicas, por lo que el servicio a la población puede verse resentido.

El viernes realizarán una nueva reunión en la que evaluarán los avances registrados en la negociación con el gobierno.

“Ya está decidido que si no hay un arreglo vamos a un paro de 24 horas y el conflicto se va a profundizar seriamente”, advirtió el dirigente de la Agrupación UTE, (Aute), Gabriel Portillo.

A mediados de esta semana habrá una reunión en el gobierno para tomar una posición definitiva en cuanto al reclamo de los sindicatos.

Los trabajadores se reunieron la semana pasada con el director de Trabajo, Julio Baraibar, y confían que el Ministerio de Trabajo “haga fuerza” en el seno del Poder Ejecutivo para que el nuevo sistema de salud no implique una “pérdida salarial” para los funcionarios, dijeron fuentes sindicales.

En el aumento que los trabajadores públicos recibieron en enero, Baraibar y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Enrique Rubio, jugaron fuerte para que los trabajadores recuperen el 100% del Índice de Precios al Consumo (IPC) de 2007.


“Gran inequidad”. Pero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en cambio, no es partidario de “perforar” el sistema de salud que comenzó a regir en enero.

El asesor de esa cartera, Daniel Mesa, había señalado el sábado a El Observador que atender el reclamo de los trabajadores de los entes constituiría una “gran inequidad” con el resto de los empleados del país que aumentaron su nivel de tributación.

Mesa agregó que los funcionarios “se equivocan de contraparte” porque deberían dirigir sus reclamos al Poder Legislativo y no al Ejecutivo que se dedica a “hacer cumplir las normas”.

Reforma inconsulta. Los empleados de los entes sostienen que el nuevo sistema de salud implica una “pérdida de salario” para los trabajadores.

Las empresas públicas otorgan actualmente una partida de unos $ 1.000 por trabajador para cubrir las prestaciones de salud.

Con el nuevo régimen, los funcionarios pierden esa prestación pero además deberán aportar el 4,5% de sus ingresos si no tienen hijos menores de 18 años, mientras que el aporte subirá a 6% si tienen hijos a su cargo.

Adicionalmente, los trabajadores entienden que el Poder Ejecutivo “ya puso en marcha” la reforma del Estado de manera “inconsulta”.

“En particular nos preocupa la situación generada en AFE, con una asociación en la que el privado va a tener mayorías, y el call center de ANTEL”, expresó Portillo.

“Si esta es la tan anunciada reforma del Estado vamos por mal camino”, agregó el sindicalista.

Fuente: El Observador, 4 de marzo

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin