Es atractivo para narcotráfico por frontera porosa con Brasil
Pese a los esfuerzos del Banco Central por controlar el lavado de activos, Uruguay sigue entre los países cuyas instituciones financieras manejan grandes cantidades de dinero proveniente del tráfico de drogas, según Estados Unidos.
El Gobierno estadounidense considera a Uruguay como uno los "mayores lavadores de dinero" del mundo. A pesar de que nuevas normativas sobre prevención de lavado de activos se han puesto en práctica por parte del Banco Central desde 2007, Uruguay sigue estando entre los 57 países cuyas instituciones financieras realizan un número significativo de transacciones con sumas de dinero procedentes del narcotráfico, según un documento elaborado por la Embajada de Estados
Unidos en Montevideo al que Ultimas Noticias tuvo acceso.
Según este escrito, Uruguay ha perdido cierto "atractivo" luego de la crisis de 2002 porque sus instituciones no son tan fuertes como antes, pero sigue siendo un punto seductor para el lavado de dinero.
El documento destaca que "especialmente" la industria turística de propiedad extranjera es propensa a ser parte del recorrido del lavado de activos, pero que la justicia no tiene poder como para confiscar propiedades vinculadas a esta actividad.
Señala además la importancia de la eliminación de las Sociedades Anónimas Financieras de Inversión (Safi) a partir de 2010, puesto que son un "conducto para las transacciones de dinero ilegal".
Estados Unidos reconoce que Uruguay ha dado "pasos significativos" contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. "Estas deberían seguir siendo las prioridades para el gobierno uruguayo", sentencia.
Estrategia
Uruguay tiene una posición "estratégica" para el tráfico de drogas, con una frontera "porosa" con Brasil que hace mis "vulnerable" al país. Según el gobierno estadounidense, las zonas francas proveen de un relativo anonimato para los movimientos de carga, lo que incluye sustancias ilícitas.
Uruguay "continúa siendo atractivo" para traficantes de droga de Colombia, Bolivia, Paraguay, Brasil y México. "Las limitadas inspecciones en puertos y aeropuertos hacen de Uruguay un punto de transito atractivo para el contrabando", sentencia el escrito. Asimismo, advirtió por la amenaza de una evolución en el tráfico de drogas.
Estados Unidos apuntó contra la Dirección Nacional de Aduanas, que se "focaliza más en contrabando que en embarques de componentes para la producción de drogas". También .se expresa .que los controles en el puerto de Montevideo son "relativamente débiles" en comparación con los demás puertos de la región (Buenos Aires y Santos).
"Según el gobierno de Uruguay, contenedores en tránsito desde o hacia otros países del Mercosur son raramente inspeccionados. Traficantes bolivianos y colombianos han contrabandeado cocaína hacia Uruguay volando directamente desde regiones remotas de Bolivia, usando pistas de aterrizaje ubicadas en campos de dueños extranjeros", asegura el documento.
De acuerdo a la Administración de Drogas y Narcóticos de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), Uruguay es utilizado para el tránsito de drogas, las cuales "generalmente" son transportadas hacia Brasil, en parte para el consumo interno. La otra parte sigue viaje rumbo a Estados Unidos y Europa.
Fuente: Últimas Noticias, 5 de marzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario