lunes, 6 de agosto de 2007

Prensa: La opinión de Quijano


Carlos Quijano : Integrante de la Comisión Sectorial del Mercosur, conocido economista y votante del FA-
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que advierte en la economía uruguaya de los últimos tres años?
-Fortalezas: crecimiento económico elevado en un contexto externo muy favorable; nuevas relaciones laborales, que si bien requieren ajustes, tienden o deberían tender a un horizonte de certidumbre; avances en la recuperación de la protección social, que había sido muy dañada por la crisis 1999-2002; buenos equipos, predominantemente profesionales, en las empresas publicas; un partido de gobierno que tiene diferencias internas pero mantiene la cohesión.

Debilidades: la escasez de políticas activas; las elevadas tasas de desempleo y de informalidad, la inflación como eje central de la política económica; el alto nivel de endeudamiento a pesar de que, en un contexto de elevada liquidez internacional, se ha mejorado mucho el perfil de los vencimientos; pero, sobre todo, carencia de visión de largo plazo.
-La vigencia del nuevo sistema tributario, ¿qué incidencia piensa que tendrá sobre la economía?

-La reforma introduce un cambio que va más allá del impuesto a la renta de las personas físicas. Este era un compromiso del partido que está en el gobierno. El proyecto fue bastante mejorado en el Parlamento pero mantiene luces y sombras. En términos netos me parece que el efecto social podría ser positivo. Tengo más dudas sobre el efecto económico.
La tasa de desempleo parece estabilizada en torno al 10%. ¿Qué opina?

-Pienso que a pesar de las tasas altas de crecimiento no hemos podido abatir el desempleo de manera contundente. Pueden mencionarse varias causas. Pero quisiera poner el acento en una: el tipo de producción, predominantemente primaria y de commodities, que tradicionalmente absorbe poca mano de obra. Uruguay ha debilitado su producción de bienes con valor agregado y contenido tecnológico medio y alto. Este fenómeno viene de atrás pero no se ha corregido en los dos últimos años. Tampoco veo que estén en aplicación políticas claras y de fuerte impacto para corregirlo.

-En tres años emigraron 49.000 personas, en su amplia mayoría jóvenes. ¿Cómo explicaría a alguien que no sabe nada de Uruguay por qué se da este fenómeno en plena etapa de crecimiento del ciclo económico?

-Por lo dicho antes, en respuesta a la pregunta anterior. El tipo de crecimiento que tiene Uruguay genera pocas oportunidades. Por otra parte, la expectativa que domina el ambiente, sobre todo entre los jóvenes, es que si el que emigra logra insertarse en los mercados laborales de Estados Unidos o de Europa, tendrá resultados muchísimo mejores que si se queda en Uruguay. No ocurre en todos
los casos. Pero en algunos sí ocurre y los éxitos tienen un poderoso efecto demostración. Esto no es de ahora. Tiene décadas.

-Mientras el gobierno ha explicado los empujes inflacionarios de este año exclusivamente por problemas de la oferta, otros dicen que es producto de la expansión del gasto primario del sector público no financiero a una tasa superior a la del crecimiento de la economía. ¿Usted cree que alguno de estos dos fenómenos es la causa del crecimiento de los precios del consumo, o tiene una interpretación diferente?

-Creo que predominan los empujes de oferta. Creo que el gobierno ha sido extremadamente cauteloso con el gasto primario.

-¿Es correcta la política monetaria actual para contener las presiones inflacionarias?

-La interpretación ortodoxa que pone siempre el acento en restringir la cantidad de dinero y, por esa vía, abatir el tipo de cambio para reducir la inflación, es solo compatible con la producción de bienes primarios, recursos naturales con alta ventaja comparativa. Todo lo demás queda o va quedando afuera. Y en todo lo demás incluyo muchas empresas que ya existen y se comprimen o desaparecen, y
también a empresas que podrían haberse creado, y el trabajo de los uruguayos. La consecuencia, entre otras, es una alta tasa de emigración.

-¿Por qué la inversión sigue en niveles tan bajos en Uruguay comparada con las de otros países de la región y el mundo?

-La inversión privada ha sido tradicionalmente baja y lo continúa siendo, si excluimos a Botnia. . La respuesta clásica, y en afán de ser breve, sería: el mercado es muy chico y, por añadidura, hay demasiada incertidumbre en demasiados frentes.

DÓLAR: "YA NOS ESTRELLAMOS DOS VECES"
¿Cree que el tipo de cambio nominal actual es el más conveniente, o piensa que debería ser diferente, más alto o más bajo, y por qué?

-No creo en el tipo de cambio que flota y se mueve según las olas del ingreso y egreso de capitales. Creo que el tipo de cambio tiene que ser administrado y que el Banco Central debe dar señales claras que formen expectativas compatibles con la inversión y la producción. Hoy las señales que emanan del Banco Central, y que crean expectativas, son hacia la valorización de la moneda nacional. Es decir hacia el subsidio cambiario a las importaciones de bienes y
servicios y hacia el ingreso de capitales de corto plazo para aprovechar las tasas altas en pesos. En el mundo actual, globalizado, el tipo de cambio es una de las principales herramientas de política industrial y productiva. Si usted abandona el timón y lo deja a la deriva después no debe sorprenderse, y mucho menos decir yo no tuve la culpa: lo más probable es que termine contra las rocas y, de hecho, ya nos estrellamos dos veces en el pasado reciente.
Fuente: Últimas Noticias, 6 de agosto

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin