
Supermercados. Deloitte prevé que el negocio siga al alza
Los supermercados creen que el mayor gasto y el alivio impositivo que se espera para 2009 se harán sentir en forma positiva en el consumo en el año electoral. Para el segundo semestre se espera una menor presión en el precio de los alimentos.
Así lo dijo a El País el presidente del Grupo Disco, Luis Eduardo Cardoso, en el último día del seminario Retail 08 celebrado entre martes y miércoles en el Hotel Radisson.
El empresario sostuvo que en 2009 la política se va "a sentir para bien" en los niveles de consumo. Si bien descartó que vaya a producirse un Carnaval electoral, para Cardoso el aumento del gasto público y las mejoras en el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas tendrán una influencia positiva en el consumo. En el caso de los supermercados el consumo se está "casi" como en el mejor año antes de la crisis, en 1998.
A poco más de un año del comienzo del nuevo sistema impositivo, para Cardoso los cambios no generaron modificaciones relevantes en la evolución del consumo.
Si bien el aumento de los precios de los alimentos tuvo un efecto a la baja en la demanda de algunos productos, el presidente del Grupo Disco dijo que la "estabilización" que se está notando en el precio internacional de algunas materias primas podría sacar presión sobre varios productos de la canasta básica.
perspectivas. Durante un panel que se realizó antes del cierre del seminario, el presidente de la Asociación de Supermercados del Uruguay (ASU) y gerente general de Multiahorro, Fernando Vieites, expuso sobre las perspectivas de crecimiento del negocio, las restricciones a la expansión de las grandes superficies y los problemas de rentabilidad que están sufriendo varios jugadores pequeños del sector.
Según las proyecciones que realizó Deloitte para la ASU en 2008 el crecimiento del consumo privado será de 8,4% mientras que las ventas de los supermercados aumentarán 4,8%. Para 2009 la consultora previó una suba de 5,1% en el consumo privado y de 4,4% en las cadenas supermercadistas.
Vieites mostró la evolución entre el crecimiento del negocio supermercadista y el del resto del consumo así como la de los salarios y los costos.
Mientras en los últimos tres años el consumo privado aumentó 24,8%, en los supermercados la recuperación fue de 15,32%. La diferencia se dio en el nivel de salarios privados del conjunto de la economía -que crecieron 15,3% en el período- y las retribuciones de los supermercados que aumentaron 26%. En los últimos tres años, dijo Vieites, el aumento real de los costos para las cadenas fue de 24,5%.
Vieites sostuvo que hoy la sustentabilidad y rentabilidad en el negocio no dependen si es más grande o más chico.
Sentado al lado de exponentes de los grandes proveedores, Vieites sostuvo que a estos les corresponde un papel en cuidar el negocio. Dijo que deberían sugerir un "margen mínimo" para los productos para cuidar la "salud" de los comercios. "Si no lo hacen sentirán las consecuencias porque no les van a poder pagar", aconsejó.
Como muestra de las dificultades que enfrentan los comerciantes, Vieites reveló que "no hay semana que no nos ofrezcan un supermercado que está a la venta" porque por el manejo de los márgenes hace que en el negocio "no le sea rentable".
quejas. Durante su exposición Vieites se quejó de la restricción a la instalación de nuevas grandes superficies por la regulación que se impuso para proteger a los minoristas.
En cinco años sólo se abrió un supermercado desde cero en Montevideo y cuatro en el Interior (todos ellos de Ta-Ta). "A este ritmo va a haber más plantas de celulosa que supermercados nuevos", exageró. Con estas restricciones ganan "los que no quieren competir" y pierde el Estado porque "hay menos inversión, menos generación de puestos de trabajo y menos recaudación".
Más tarde y luego de una presentación del ministro de Economía, Danilo Astori, el ejecutivo apuntó al informalismo.
Aunque reconoció que luego del fuerte aumento que se dio tras la crisis ahora bajó un poco, persiste un "informalismo estructurales" importante.
Astori coincidió con su preocupación pero destacó la baja en el trabajo informal gracias a la mayor eficiencia de la Dirección General Impositiva y del Banco de Previsión Social.
Quejas por divorcio entre la educación y mercado laboral
Empresarios del supermercadismo y gerentes de los principales proveedores trazaron ayer un diagnóstico preocupante sobre la disponibilidad de mano de obra en el país y el divorcio entre el mercado de trabajo y la educación.
El presidente de la Asociación de Supermercados del Uruguay y director de Multiahorro, Fernando Vieites, destacó lo que cuesta conseguir personal idóneo tanto para empleos de baja como de alta calificación.
Según el ejecutivo, hay poca posibilidad de bajar mucho más la tasa de desempleo del actual 7,5% porque del total de desocupados "hay poca gente con posibilidades de lograr ocupación por la baja preparación".
Sin embargo, ayer el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, dijo a radio Sarandí que la tasa de desempleo puede ubicarse por debajo del 7%. El director y gerente general de Unilever Uruguay, Luis María Rodríguez, dijo que hoy "es más difícil ser exitoso en el proceso de búsqueda de personal" y hay dificultades para encontrar recursos en las áreas "más duras" como las vinculadas a la ingeniería, a la informática y a la tecnología.
El country manager de Fábrica Nacional de Cervezas (FNC), Héctor Ordoqui, comentó que "es difícil" para la empresa encontrar operarios que puedan manejar las nuevas tecnologías que se precisan para los procesos industriales. Indicó que esas carencias pondrían restricciones a los planes de inversión.
Ordoqui dijo que existe una especie de "divorcio" entre la enseñanza y las empresas y eso lleva a que la educación que se brinda no tenga una relación directa con los perfiles ocupacionales que demandan hoy los sectores productivos.
Basado en su experiencia en la Cámara de Industrias del Uruguay, dijo que deben ser los empresarios los que se acerquen ya que no se debería esperar a que la Universidad lo haga primero.
Ordoqui remarcó el "alto nivel de rotación" del personal lo que hace difícil "anclar" a las personas dentro de las empresas y suma mayores costos.
El presidente del Grupo Disco, Luis Eduardo Cardoso, habló sin cortapisas y sostuvo que la "falta de oportunidades" en el país lleva a una fuerte emigración. "Existe un problema de generación de oportunidades", machacó más de una vez el empresario.
La solución, entonces, sería "liberar" la iniciativa de los emprendedores. "Hoy estamos muy sobre regulados", se lamentó Cardoso.
El País, 7 de agosto
No hay comentarios:
Publicar un comentario