lunes, 7 de abril de 2008

En Miami, Astori reafirma apoyo a apertura comercial (¿TLC?)



Astori reafirma apoyo a apertura comercial sin desechar vía alguna
Ministro destacó como ejemplo datos sobre resultados de TLC firmados por Estados Unidos

El titular de Economía dijo que el país está bien preparado para afrontar eventuales crisis. “Estamos con cuentas equilibradas y con cuentas equilibradas Uruguay se defiende”

El ministro de Economía, Danilo Astori, reiteró ayer en Estados Unidos su firme apoyo a la apertura de la economía, “sin descartar ninguna vía”, tanto “la multilateral como la bilateral”.
Para ello, tomó como ejemplo las cifras expuestas por el secretario de Comercio de Estados Unidos, Carlos Gutiérrez, sobre los progresos en los indicadores económicos de los países con los que EEUU firmó Tratados de Libre Comercio (TLC).

“El secretario Gutiérrez nos daba recién excelentes ejemplos de correlación absolutamente positiva que hay entre apertura, mejores resultados en materia de comercio e inversión, y naturalmente, mejores condiciones de vida para nuestros pueblos”, dijo al exponer ante el Consejo de las Américas en Miami Beach, en el marco de la asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro expuso ayer en ese ámbito su “enfoque” para lograr el crecimiento sostenido de las economías regionales, que según su visión debe apoyarse en la construcción de un entorno macroeconómico que cree un clima de negocios adecuado, un “fuerte” apoyo a la innovación, y la especial atención a la inserción internacional.

Luego de ser presentado por el propio Gutiérrez –que dio lectura a su extenso currículum académico, profesional y político–, el titular de Economía desgranó los factores que considera necesarios para fomentar la competitividad de las economías regionales.

Para ello, repitió que es necesario “lograr altos niveles de inversión” por sobre los resultados “históricamente pobres”, para conseguir el “gran objetivo” –señaló– del crecimiento sostenido con “justicia social”.

Con tono académico, y sentado a la izquierda de Gutiérrez, explicó que debe dejarse de lado el enfoque “tradicional” que vincula la competitividad de las economías con el concepto de ventajas comparativas “congénitas”, que ponen el acento sobre la acción de los gobiernos sobre el precio de los factores productivos, como el “caso típico del salario o el tipo de cambio nominal”.

Por el contrario, Astori abogó por adoptar una visión “moderna” y de carácter “sistémico” vinculada a ventajas competitivas “dinámicas”, que parten de la promoción de la innovación, el progreso científico y tecnológico.

Para ello, es necesario aplicar políticas económicas de corte horizontal “para llegar a todo el ámbito de la actividad de producción del país”, aunque sin descartar la utilización de políticas sectoriales en casos puntuales.

También habló de la necesidad de ofrecer “incentivos” para promover la inversión productiva.

“Estoy hablando de incentivos económicos, que es necesario hacer para mejorar la rentabilidad de la inversión y reducir sus riesgos”, reflexionó.

Al hablar en ese foro, el ministro defendió también la necesidad de reformas sobre la estructura del Estado y los sistemas tributarios como otro factor para favorecer la competitividad.

Modelo para el éxito. Por su parte, Gutiérrez presentó la apertura comercial como “un modelo para el éxito, que ofrece prosperidad y crecimiento”. Para apoyar sus dichos, señaló que en los 14 años que lleva la unión comercial con México y Canadá (Nafta) la tasa de crecimiento de esas economías subió de 2,2% a 3% anual en promedio.

Asimismo, con el TLC suscrito con Chile el comercio creció de US$ 6.000 millones anuales en 2003 a US$ 17.000 millones en 2006, en tanto dijo que el comercio de su país con América Central y República Dominicana –con quienes tiene acuerdos– supera al intercambio con India y con Brasil.

A su vez, el ministro de Finanzas de Chile, Andrés Velasco, dijo que la apertura comercial “funciona” y genera rendimientos en conocimiento y equidad social.

Al mismo tiempo, señaló que las pymes, que normalmente se ven “desconectadas” del comercio internacional, son responsables de 65% de las exportaciones en el marco del TLC con EEUU.


“Se defiende”. En tanto, luego de hablar con Gutiérrez, Astori comentó a El Observador que sigue creyendo que es posible que la economía de Estados Unidos no ingrese en recesión y que, por el contrario, en el segundo semestre tenga una pequeña recuperación.

Al mismo tiempo, señaló que Uruguay está “bien parado” para afrontar situaciones adversas, tanto desde el punto de vista fiscal como financiero. “Desde el punto de vista fiscal estamos bien. Estamos con cuentas equilibradas y vamos a seguir con cuentas equilibradas. Y con cuentas equilibradas, Uruguay se defiende”, ratificó.

Además, Astori dijo que el país está en una posición “cómoda” en materia financiera y no deberá recurrir a los mercados en “ninguna” circunstancia antes de 2010.

El Observador, 7 de abril

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin