
Sin acuerdo y sin votos para prorrogar sesión; no hubo declaración
La bancada del Frente Amplio llegó ayer al Senado con un proyecto de declaración sobre el conflicto entre Colombia, Ecuador y Venezuela que se apartaba en dos puntos clave de la declaración del gobierno.
Aunque la intención del Frente Amplio fue llegar a algún acuerdo, en especial con el Partido Nacional, para un pronunciamiento del Senado, el proyecto de declaración de la bancada oficialista no mencionaba a Venezuela y acotaba el tema a Colombia y Ecuador y contenía una crítica indirecta a Colombia: hablaba del conflicto "entre dos naciones hermanas originado en la violación de la soberanía del Estado ecuatoriano".
En cambio, en el comunicado oficial de la Cancillería uruguaya no se objetaba a Colombia y se pedía que para favorecer las negociaciones hacia una salida, tanto Ecuador como Colombia y Venezuela se abstuvieran de cualquier acción y actitud que pudiera agravar la situación. Era una clara alusión al movimiento de tropas dispuesto por el gobierno de Hugo Chávez y sus insultos hacia las autoridades colombianas.
La oposición centró allí sus baterías y no hubo votos para prorrogar la sesión y llegar a un pronunciamiento.
El oficialismo votó dividido la prórroga de la sesión y quedaron sin hablar los senadores Eduardo Lorier y Eleuterio Fernández Huidobro.
Terrorismo. Adicionalmente, la propuesta de declaración del oficialismo carecía de toda mención a las FARC y de toda condena al terrorismo, al igual que la declaración de la Mesa Política del Frente Amplio, que también obvió el tema.
La propuesta de la bancada mayoritaria pedía además la intervención del Mercosur y recogía algunos aspectos menos urticantes que sí estaban en el pronunciamiento oficial del gobierno.
Ante este panorama, los nacionalistas promovieron otro texto, que explícitamente reprobaba la actitud de Chávez y condenada a las FARC expresando el "rechazo al terrorismo en todas sus expresiones, en especial al que fractura la paz y la convivencia democrática en Colombia y viola en forma sistemática los derechos humanos en ese país".
Ante el desacuerdo entre los partidos y con la oposición centrando las baterías en las contradicciones entre la bancada oficialista y el gobierno, llegó la hora de levantar la sesión y no hubo votos para prorrogarla.
El tercero. La discusión fue abierta por el nacionalista Sergio Abreu, quien señaló que Colombia violó la soberanía estatal de Ecuador. Dijo apoyar la declaración del gobierno uruguayo y aprovechó para criticar duramente aspectos de la política exterior de Estados Unidos.
Abreu planteó que la situación entre Ecuador y Colombia se pudo haber encauzado "fácilmente", pero sostuvo que apareció "un tercer actor" en referencia a Venezuela. "No fue atacada, invadida, ni agraviada. Pero rompe con Colombia. Pretende presionar y coaccionar sin estar involucrado. La actitud de su gobierno es un elemento de intervención en asuntos de otro país", dijo Abreu. "Chávez promete el envío de tropas a frontera colombiana en un claro acto de amenaza de uso de la fuerza. Sí lo puede hacer Ecuador porque ha sido ofendido. Esto es la utilización de la amenaza del uso de la fuerza. (…) El gobierno de Venezuela apoya a las FARC, que es un grupo terrorista según la comunidad internacional", subrayó.
Abreu apuntó sobre las diferencias entre la posición de la Cancillería y la de la Mesa Política del FA. "No se puede tener bisexualidad política. Hay que defender los valores de la democracia con todos los países", disparó.
Lo interrumpió el senador y ex canciller Reinaldo Gargano para explicar que la declaración del Frente era similar a la posición del gobierno. Recordó que en Colombia, además, están los paramilitares con un contingente similar al de las FARC.
A su tiempo, el ex presidente Julio María Sanguinetti sumó una dura crítica hacia Venezuela, diciendo que su gobierno "agrava el incidente". Chávez "rompe con Colombia, moviliza batallones y arremete contra el jefe de Estado colombiano insultándolo públicamente. Esto es una agresión, un vilipendio a un jefe de Estado acompañado por una acción militar", precisó.
Sanguinetti pidió incluir una condena a las FARC por su accionar terrorista y vinculado al narcotráfico.
El País, 6 de marzo
No hay comentarios:
Publicar un comentario