lunes, 1 de octubre de 2007

La "yapa" : Sindicato presiona a Ancap


Sindicato presiona a ANCAP para acordar negocio con Venezuela

Fancap quiere que el Directorio deseche la asociación con una empresa brasileña. Funcionarios harán un paro el viernes 19 y una campaña de difusión en radio y televisión

La Federación de Funcionarios de ANCAP (FANCAP) llevará adelante un intenso plan de movilizaciones con el objetivo de presionar al Directorio de la petrolera estatal para que deseche la propuesta de asociación de la empresa brasileña Camargo Correa y se decida a cerrar un negocio con el gobierno de Venezuela para revitalizar la industria del portland.

Sin embargo, el Directorio del Ente “estudia” las dos posibilidades y tiene previsto poner en práctica las dos propuestas porque considera que son “complementarias”, dijo a El Observador el vicepresidente del Ente, Raúl Sendic.

El secretario general de FANCAP, Juan Gómez, sostuvo que el sindicato “no va a dejar pasar” la oportunidad de concretar el negocio con el gobierno de Hugo Chávez porque esa es “la mejor manera de poner práctica el país productivo del que tanto se habló” durante la campaña electoral.

Los dirigentes de FANCAP están tan decididos a dar esa pelea, que ya tienen previsto un cronograma de movilizaciones que irá subiendo de tono en los próximos meses.

El gremio realizará un paro nacional el viernes 19 con una movilización a Paysandú y otras dos: una en Minas y otra en Montevideo en noviembre y diciembre, respectivamente. En esos puntos del interior es donde están las plantas cementeras.

Incluso el sindicato tiene idea de realizar una campaña en radio y televisión para que sus opiniones sean conocidas por la mayor cantidad de personas de forma de ejercer una mayor presión sobre el Poder Ejecutivo .

“Tenemos unos pesos y estamos dispuestos a gastarlos en esta oportunidad, porque para nosotros se trata de un tema trascendental”, manifestó Gómez, que también integra el Partido Comunista del Uruguay (PCU).

El sindicalista sostuvo que Uruguay tiene “enormes reservas” de piedra caliza –la materia prima del portland– y que por ese motivo es un mercado “muy preciado para las multinacionales” como la brasileña Camargo Correa.

“Producto de las políticas neoliberales que vivimos y de asociaciones ruinosas en el pasado hemos asistido al desmantelamiento de la cementera estatal que hoy pierde entre US$ 2 millones y US$ 3 millones al año”, argumentó el dirigente sindical.

Según el gremio, para cambiar esa realidad el Directorio tiene tres caminos por recorrer. “O cerramos la cementera estatal –y mandamos a la gente para la casa generando otro Espinillar–, o nos asociamos con capitales extranjeros –y tenemos otra PLUNA– o hacemos el negocio con Venezuela que es el único que nos puede salvar”, argumentó Gómez.

Según el dirigente, esta última opción es “la mejor” porque “no se trata de una asociación”, sino de un “acuerdo comercial” que le permite a Uruguay “mantener la soberanía” sobre la piedra caliza.

Cuando Chávez visitó Uruguay en agosto, ofreció al gobierno de Tabaré Vázquez invertir unos US$ 200 millones para construir dos nuevas cementeras, a cambio que ANCAP le compre a Venezuela el carbón de coke, un derivado del petróleo para hacer funcionar esas plantas.

Además, se comprometió a comprar la mitad de la producción de clinker (piedra caliza horneada) de Uruguay, estimada en 1 millón de toneladas al año.

“Es un negocio redondo por donde se mire. Chávez no hace esto por un gesto de generosidad, lo hace porque Venezuela necesita el clinker para construir y además tiene El sindicalista dijo que eso permitiría “asegurarse un mercado” para la exportación y que la bolsa de portland en Uruguay baje en el entorno de 20%.

En febrero, el gigante cementero brasileño Camargo Correa había anunciado su interés en asociarse con ANCAP –con quien ya cuenta con un vínculo a través de la cementera Loma Negra– e invertir US$ 130 millones para producir unas 500 mil toneladas de portland con destino a Argentina.

“Complementarios”. Consultado por El Observador, Raúl Sendic dijo que el Directorio de la petrolera estatal está “estudiando” tanto la posibilidad del negocio con Venezuela como con Camargo Correa.

A su juicio las opciones no son “contradictorias” sino más bien “complementarias”.

Dijo que si se concretan las dos inversiones, ANCAP estaría en condiciones de abastecer al mercado interno y exportar a Argentina y a Venezuela al mismo tiempo.

que colocar el carbón de coke que ellos lo tienen en exceso”, razonó Gómez.

Tres competidoras

En Uruguay existen tres empresas que fabrican pórtland. La cementera estatal posee una planta en Paysandú y otra en Minas. La Compañía de Cemento Artigas (de capitales españoles) también está en Minas. Por último, la Fábrica Nacional de Cementos es una empresa privada, funciona en Pan de Azúcar y fabrica básicamente cal.

Las cifras

200

son los millones de dólares que invertirá Venezuela para construir dos nuevas plantas de cemento con ANCAP

350.000

Son las toneladas de cemento que se consumen en Uruguay por año, según el sindicato de funcionarios de ANCAP

130

son los millones de dólares que puede invertir la brasileña Camargo Correa en las dos plantas de cemento de ANCAP

Fuente: El Observador, 1º de octubre

1 comentario:

Gustavo Sosa dijo...

Muy bueno el artículo. Me salvaste la vida porque justo estaba necesitando los datos de las cementeras uruguayas.

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin