lunes, 3 de septiembre de 2007

Lo único positivo de ayer


"Abrazo binacional" en Salto Grande

Con un "¡Viva la Argentina y el Uruguay unidos!", el obispo de Salto, monseñor Pablo Galimberti, concluyó su oratoria durante el emotivo acto convocado bajo el lema "Por la paz y unidad de los pueblos argentino-uruguayo" sobre el Paso Frontera de Salto Grande. Allí mismo, salteños y concordienses bailaron en una ronda de hermandad en rechazo a las medidas de corte de ruta que según los convocantes "desune a dos pueblos históricamente hermanos".

El acto, convocado para la tarde de ayer, al cual asistió un centenar de personas, fue programado por un grupo de salteños y concordienses con independencia de entidades gremiales, políticas o sociales. Sin embargo, había en la oportunidad dirigentes y ediles de distintos sectores políticos, así como los presidentes del Centro Comercial e Industrial de Salto, Miguel Errea, y el presidente del Centro Comercial de Concordia, Roberto Niez. También estuvo presente el intendente de Concordia, Juan Carlos Cresto.

Sobre la hora 16.00 de ayer ,vehículos con salteños y concordienses fueron llegando al Paso Frontera, sobre la margen izquierda del río Uruguay, punto programado de la concentración. Al concentrarse los manifestantes y al ritmo de la música bailaron una "ronda de hermandad", portando banderas argentinas y uruguayas. Acto seguido se entonaron estrofas de los Himnos Nacionales de Argentina y Uruguay, para luego dar paso a los oradores. Hicieron uso de la palabra el obispo Galimberti, el presidente de la Unión de Fleteros de Salto, Rafael Didonato, el comunicador Mario Kroeff, el presidente del Centro Comercial de Salto, Miguel Errea y su par concordiense, Roberto Niez.

El obispo Galimberti expresó: "Fui invitado por un grupo de argentinos, quienes me explicaron cuál era el contenido de este gesto que me pareció muy oportuno en este momento, precisamente en este mismo día, donde se hacen sentir otras voces discrepantes o un poco polémicas. Es el momento en hacer este gesto elocuente de hermandad con los argentinos y de ellos con nosotros. Creo que hay un capital histórico, una memoria compartida y el río Uruguay, más que un límite que separa es un punto de encuentro.

Así lo ha sido desde la época artiguista; pensemos en eso cruces mutuos, esos espacios de exilio que nos hemos mutuamente brindado. No entramos en este momento al debate sobre este conflicto, que es la planta de Botnia. Brindo por esta historia compartida, que no la dejemos perder, que no la miremos de lejos y que demos un paso al frente y colaboremos para que se estrechen los vínculos en este ambiente común que el río Uruguay nos ofrece".

El presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Miguel Errea, indicó que "lo lamentable es que se tengan que hacer estos actos para demostrar que no se está de acuerdo con los cortes. No discutimos si tienen o no razón, pero creemos que no hay derecho de impedir el uso democrático de los puentes a quienes no comparten determinadas ideas".

El presidente del Centro Comercial de Concordia, Roberto Niez, opinó: "Este conflicto ha hecho mucho daño en la relación entre Uruguay y Argentina; pero esto es una muestra de que a pesar de todo aquí estamos juntos los salteños y los concordienses. De esta crisis debemos salir mejor parados y más unidos que nunca".

El intendente de Concordia, Juan Carlos Cresto, indicó: "Esto no es sólo lo de la planta de Botnia, sino que a todas las industrias que contaminan debemos de exigirles las inversiones necesarias para que no sigan haciéndolo. Esa debe ser la verdadera lucha de ambos pueblos".

Fuente: La República, 3 de setiembre

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin