jueves, 2 de agosto de 2007

Prensa: Informe sobre Vivienda en el Uruguay

Son Inquilinos el 15,2% de los hogares y propietarios 61,5%.
El 23,3% de viviendas son
habitadas por ocupantes

El 61,5% de los hogares de Uruguay están habitados por sus propietarios, 15,2% por inquilinos, y el 23,3% por ocupantes. El 46% de los hogares en el quinto más pobre de la población, son propietarios. El informe “Situación de la vivienda en Uruguay”, elaborado por Carlos Casacuberta, que será presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, revela que en el período 1996-2004 el total de viviendas pasó de 1,12 a 1,28 millones de residencias, lo que representa un aumento de 153.239.

Las viviendas de temporada, en playa o campo, pasaron de 70.000 a 121.000, y las que integran el mercado inmobiliario (a la venta o en alquiler) aumentaron de 55.000 a 103.000.

El 75% de las viviendas en todo el país son casas, y el 10% apartamentos, los que en Montevideo trepan al 42%. Más de la mitad de las viviendas de todo el país han sido construidas o recicladas hace más de 30 años.

El 97% de las viviendas en todo el país tienen paredes de ladrillos, ticholos, o bloques; las que tienen planchada de hormigón son el 82% en Montevideo, y el 45% en el interior urbano. Son precarias el 1% en todo el país.

El documento, cerrado el año pasado, revela que las viviendas están ocupadas por un 61,5% de propietarios, hay un 15,2% que alquila, y un 23,3% que las ocupan con o sin permiso.

También considera ocupantes a personas que han construido un hogar precario o pobre en terrenos ajenos, de propiedad pública o privada. Quienes construyeron algún tipo de vivienda en terreno no propio son el 7,2% de los hogares en todo el país, en tanto que en Montevideo aumentan al 9,2%. El 42,4% de los hogares de ocupantes tienen cabeza de familia menor a los 30 años.
ANTIGÜEDAD

La mitad de los hogares de todo el país están ocupados por grupos familiares que tienen una antigüedad mayor a los 12 años.

Hay un 4,3% de los hogares que reservan una habitación para el funcionamiento de algún negocio, y un 0,6% que alquilan una pieza a alguien que no pertenece a su grupo familiar. En el 20% más rico de la población, los propietarios trepan al 70%, en tanto que en el quinto más pobre esa proporción baja al 46%.

TECHOS Y CIMIENTOS

Uno de cada cuatro hogares en Uruguay presenta humedades en los techos o en los cimientos, goteras y caída de revoque de las paredes y techos. En todo el país hay un 37% de las viviendas que no presentan problemas de ningún tipo, tasa que aumenta al 40% de las de Montevideo.

El 84% de los hogares de Montevideo cuentan con red eléctrica y agua corriente, pero en el interior urbano baja al 45%. Un 52% de las viviendas en zonas rurales no tiene acceso a calidad adecuada de agua, y el 27,6% carece de baño con cisterna. El 6,9% de las viviendas de Montevideo obtienen electricidad sin pagarla.

PAUPERIZACIÓN

Existe un conjunto de complejos habitacionales -ubicados en diversos puntos del país- que sufrieron en losúltimos 20 años un proceso muy fuerte de pauperización y empobrecimiento. Quienes pagaban la cuota al BHU se transformaron en deudores
y ocupantes. Las cifras de morosidad del BHU son elocuentes: 70%.

Fuente: Últimas Noticias, 2 de agosto

No hay comentarios:

Placa de Facebook

Webmaster/Editor

Prof. Daniel Solari Derquin